Bengoa preocupado por divergencias EE.UU. y UE superar crisis

MIAMI, Florida.- El ministro de Hacienda de República Dominicana expresó aquí su profunda preocupación por lo que representa para las perspectivas de América Latina y el Caribe para los próximos años que Estados Unidos y la Unión Europea tengan enfoques distintos para superar los efectos, que todavía se mantienen, de la crisis económica global.

Vicente Bengoa dijo que mientras la administración del presidente Barack Obama entiende que los gobiernos deben estimular la economía a través de la política fiscal y monetaria "como una forma de salir de la crisis recesiva", la Unión Europea plantea que hay que reducir el gasto y aumentar los ingresos tributarios para darle sostenibilidad fiscal a la deuda "considerando que es muy elevado el nivel de endeudamiento de los país".

Al ministro dominicano le preocupa que "la posición de la UE está influyendo en los organismos internacionales, principalmente en el Fondo Monetario Internacional".

Bengoa sostuvo que "es posible que ese sea un planteamiento válido para los países europeos, pero la realidad nuestra es distinta".

Resaltó el reciente anuncio del presidente Obama para ejecutar un amplio programa para invertir US$50,000 millones para mejorar las infraestructuras e impulsar el empleo, como estímulo para el crecimiento económico.

"Antes de la crisis", precisó, "los países de América Latina, y en particular los del Caribe, crecían de manera sostenida, con estabilidad macroeconómica, con niveles de reservas internacionales adecuadas y situación fiscal sostenible en el tiempo".

"Es decir, estaban mejor preparados para enfrentar los embates de un fenómeno económico internacional que ellos no habían provocado", agregó.

El ministro dominicano produjo sus expresiones al intervenir como orador invitado, por la República Dominicana, en la Conferencia de las Américas, que concluye aquí hoy, miércoles, donde trató el tema "El Caribe después de la Crisis".

Bengoa habló sobre las remesas, el turismo y los ingresos fiscales, como puntos medulares que explican el posicionamiento dominicano en medio de la crisis y sostuvo que la economía de su país fue la que más creció de América Latina el año pasado, "y ya en el primer semestre de este año crecimos 7.5 por ciento".

En el evento, patrocinado por el Banco Mundial, la Universidad Internacional de la Florida y el diario The Miami Herald, también han sido oradores los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia; Ricardo Martinelli, de Panamá; Mauricio Funes, de El Salvador; Porfirio Lobo, de Honduras; y Alvaro Colom, de Guatemala.

Además, los primeros ministros Jean-Max Bellerive, de Haití; y Kamla Persad-Bissesar, de Trinidad y Tobago; el secretario de Estado Adjunto para América Latina de Estados Unidos, Arturo Valenzuela y los ministros de Finanzas de Brasil, Guido Mantega; de Argentina, Amado Boudou; de Chile, Felipe Larrain; y de México, Ernesto Cordero Arroyo, entre otros.

Esta ha sido la décimocuarta versión de la Conferencia de las Américas, que siempre sirve de escenario para que distinguidas figuras presidenciales y ministeriales, así como líderes del mundo empresarial, expongan sus posiciones, y que se ha convertido en un foro político y económico de importancia hemisférica.

En las anteriores versiones de esta Conferencia han participado, entre otros, los presidentes Oscar Arias(Costa Rica), Leonel Fernández (República Dominicana), Vicente Fox (México), Alvaro Uribe (Colombia) y René Preval (Haití).

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *