El administrador del Banco Agrícola, ingeniero Paíno Abreu Collado, defendió este lunes la política crediticia que ejecuta la institución.
Abreu Collado aseguró que el cobro de los préstamos está ajustado al ciclo de producción de los rubros agrícolas y pecuarios que financia, tal y como expuso Luis González, coordinador de políticas económicas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Abreu Collado pidió al ejecutivo de la USAID que aclare públicamente cuáles instituciones del sistema financiero deben adecuar el cobro de los préstamos dirigidos al sector agropecuario atendiendo al ciclo de producción, y no mensualmente, porque al generalizar deja incluido al Banco Agrícola, lo que no sería cierto.
Explicó que el Banco Agrícola, que es prácticamente la única institución que presta en el campo, financiando el fomento de la producción, cobra después de la venta de la producción, como es el caso del arroz, maíz, habichuelas, cebolla, ajo y hortalizas, entre otros.
Refirió que, por ejemplo, en el caso del cultivo de plátano, cuyo proceso de recolección o corte se inicia a los nueve meses, el Bagrícola comienza el cobro mensual a partir de los 12 meses, período en el cual alcanza el más alto nivel de producción, y con facilidades para el pago total del préstamo. Agregó que en el caso del arroz, el cobro se hace después que ha sido vendido el cereal cosechado, sólo para poner ejemplos.
Luis González formuló sus declaraciones durante el acto de presentación del estudio “Incrementando el acceso al crédito al sector agropecuario en la República Dominicana”, efectuado en la Torre Empresarial.
El administrador del Banco Agrícola dijo que las declaraciones de González se inscriben en la política crediticia que ejecuta en el campo la institución, pero que es necesario que diga cuáles son las entidades que no adecuan el cobro del financiamiento al ciclo de producción en el sector agropecuario para no crear confusión sobre el papel que desempeña esta entidad financiera del Estado.
Observó que el gran escollo en el sector agropecuario es la carencia de recursos financieros para el desarrollo del campo, especialmente de largo plazo, como se requiere para el desarrollo de plantaciones frutales y foresta y de la industria de invernaderos.
Abreu Collado manifestó que es por esa razón que se está planteando la reforma a la Ley 4314 sobre alquileres a fin de que los propietarios de viviendas y establecimientos comerciales depositen en el Banco Agrícola los avances por concepto de renta.
Estimó que aunque existen importantes desafíos que se deben superar, se vislumbra un futuro promisorio, que incidirá en la competitividad, la transformación y el desarrollo de la agropecuaria.