La falta de espacio hace cada día más difícil el trabajo para los médicos del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, en Santo Domingo Este, mientras la Oficina Supervisora de Obras del Estado mantiene paralizados los trabajos de ampliación que inició hace 14 años en ese centro asistencial.
El presupuesto inicial de la obra fue de unos RD$168.0 millones, cuando el primer mandato del presidente Leonel Fernández (1996-2000). Además de la lentitud de los trabajos, hace cerca de tres meses que los obreros ni el ingeniero a cargo, Frank Franjul, se presentan al lugar.
El nuevo edificio es de tres niveles, que una vez terminado alojaría el bloque quirúrgico, la sala de cirugía y las oficinas administrativas, así como permitiría la colocación de 100 nuevas camas, lo que ayudaría al descongestionamiento de la maternidad.
Autoridades hospitalarias y pacientes consultadas temen que la terminación de los trabajos de ampliación de la maternidad requiera de otros 14 años más, debido al reciente cambio de incumbente en la Oficina Supervisora de Obras del Estado por disposición del Poder Ejecutivo.
Mientras eso ocurre, Ana Miosotis Mejía, en presencia de DominicanosHoy.com, con su niña nacida hacía apenas cuatro horas; se levantó de la cama que ocupa para darle un lado a Wanda, otra recién parida, que no encontraba donde sentarse para darle el seno a su bebé.
La falta de espacio y camas hace que escenas como esa se observen cada día en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Mina, facilitando, incluso, el hacinamiento. Es frecuente que los pacientes y embarazadas compartan camas en las áreas de emergencia e internado.
Según autoridades hospitalarias, el centro asistencial hace diariamente unas 500 consultas, 100 ingresos, 60 partos y otros 450 pacientes que atienden sus tres emergencias, convirtiendo la maternidad en la segunda más importante de la capital dominicana.
Los pasillos abarrotados de personas, desde la misma entrada principal, evidencia el poco espacio en el centro hospitalario y su sobrepoblación obliga a las autoridades y equipos médicos utilizar una camilla para dos y tres pacientes.
Se explicó que la cantidad de camas actualmente en la maternidad es de 241, divididas en las áreas de obstetricia, pediatría e intensivos.
Ana Miosotis Mejía y Wanda, esta última de nacionalidad haitiana, y quienes comparten una cama en la habitación 304 de la maternidad, pidieron al Gobierno, la Oficina Supervisora y Salud Pública ir en auxilio del centro.
“A las autoridades que agilicen las nuevas instalaciones del hospital y traigan camas para enfrentar la difícil situación por la que atravesamos las mujeres y niños que utilizamos los servicios de este lugar”, precisó Mejía.
El centro asistencial fue construido por el presidente Joaquín Balaguer en el 1974 para una población de 300 mil habitantes. En sus inicios funcionaba como un hospital general que contaba con casi todos los servicios de medicina general y cirugía, pediátricos y de maternidad.
Sin embargo, con el tiempo aumentó la demanda materno-infantil en un 40% de su capacidad. En la actualidad ofrecen otros servicios como atenciones ambulatorias, de cardiología, medicina interna, gastroenterología, dermatología y más.