Lake subraya avances Haití

Panamá.- El director ejecutivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Anthony Lake, defendió hoy los avances registrados en Haití tras el sismo de enero pasado, y recordó el regreso a clases y las campañas de prevención que evitaron problemas posteriores como una crisis sanitaria.

"Se han producido progresos, al menos en términos de evitar que incluso peores cosas sucedieran; por ejemplo, Unicef y sus socios han realizado programas masivos de vacunación contra enfermedades infantiles", dijo Lake en entrevista con Efe.

El máximo responsable de Unicef agregó que eso evitó algo que preocupaba mucho a las agencias de Naciones Unidas, que era un "brote de enfermedades" tras el sismo que se cobró la vida de más de un cuarto de millón de personas.

Lake, que visitó la semana pasada Haití, dijo que Unicef está ayudando al Gobierno a que "un millón de niños de una u otra manera vayan a la escuela", algo que se ha producido recientemente.

Destacó que la educación juega un papel "importante para salir de la pobreza, pero también en dar a los niños el espacio para recibir los refuerzos psicológicos con qué superar el gran trauma de vivir el terremoto".

El funcionario de Naciones Unidas recordó, no obstante, que 20.000 funcionarios del Gobierno perecieron en el sismo y se perdieron los archivos del Ministerio de Educación con los datos sobre escolarización en el país.

"Es crucial que todos los que en la comunidad internacional están ayudando a Haití no pierdan de vista el principal objetivo estratégico, que es ayudar al gobierno a construir capacidad para hacerlo menos dependiente de la comunidad internacional y más dependiente de sí mismo", dijo.

Otros problemas que detectó en su reciente visita se relacionan con la imposibilidad de dejar los campos de refugiados que tiene entre un 40 y un 50 por ciento de las personas allí albergadas, que vivían en régimen de alquiler o sin vivienda propia y que no pueden costear su regreso a una casa porque su puesto de trabajo se perdió y la oferta es escasa. "Eso requiere respuestas a corto plazo para problemas de largo plazo y eso pone mucha presión no sólo en Unicef y las agencias, sino en el gobierno", apuntó.

En ese sentido, dijo que una de las preocupaciones para los próximos años, cuando surjan nuevas catástrofes, va a ser el "continuar recordándole a la gente las necesidades de Haití".

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *