La presidenta del Consejo Nacional de Drogas (CND), doctora Mabel Féliz Báez, reveló este lunes que este organismo está realizando la “Encuesta Nacional de Hogares” para en el mes de enero del próximo año tener los resultados sobre el consumos de sustancia prohibidas en el país.
Féliz Báez indicó que la encuentra es un trabajo bastante amplio, ya que arrojara unas series de insumos que serian sumamente importantes para estar en la capacidad de dirigir verdaderas políticas bajo los resultados de ese estudio de medición.
Explicó que el objetivo de la encuesta es saber el tipo de droga que mayor se está utilizando en el país, ya que solo se tiene la percepción de lo que más se consume en los barrios pobres es el Crack.
Señaló que también se consumen una mezclas de drogas que van desde la cocaína, anfetaminas, fármacos relacionados a medicamentos controlados.
Recordó que en el país existe una ley de cero tolerancias, y que no es fácil pregúntale a una persona si consume drogas, sino que se ha establecido un mecanismo sofisticado que usan los encuestadores para llegar a esa respuesta, pero que la percepción que se tiene es que en la mayoría de los barrios lo que se consume es Crack.
Sostuvo que la percepción que hay es que existe un gran consumo de Crack en los sectores populares, seguido de un gran consumo de cocaína y luego las anfetaminas, que son medicamento controlados, pero que son utilizadas para mezclarlas con otras sustancias.
Expresó que la última encuesta que se realizo en el país en el 2008 a nivel nacional a la población escolar, se decía que en las escuelas habían muchas drogas, que los estudiantes consumen drogas, pero esa encuesta reveló en conjunto con las realizadas en los año 2000 y 2004, que no habido tal aumento de consumo de drogas en la población estudiantil que consume drogas.
La presidenta del CND precisó que sin embargo, la encuesta del 2008 ofreció un dato revelador, donde precisa que las personas están consumiendo muchas bebidas energizantes entre nuestra población, seguida por las a anfetaminas que son medicamentos controlados.
Drogas en las universidades
La presidenta CND, doctora Mabel Féliz Báez, manifestó que la entidad tiene un acuerdo con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y que se han realizado varias jornadas de prevención de drogas con la seguridad de la universidad y profesores dentro del recinto académico.
Explicó que en los alrededores de la alta casa de estudios existen varios puntos de drogas y que hay una cantidad significativa de estudiantes de la academia que consumen sustancias prohibidas principalmente la cocaína.
Dijo que esa información va hacer validada con la encuesta nacional que se esta desarrollando en los actuales momentos.
Resaltó que desde hace 10 años atrás es había desarrollado un consumo a lo interno de la nación, ya que la droga que se quedaba en el país se utiliza para pagar a los distribuidores y esa es una de la principal causa del aumento del consumo de sustancias prohibidas en la población.