Santiago, “paradiplomacia” y desarrollo

Las relaciones entre municipios o el “asocianismo”, término que se utiliza hoy para destacar y nombrar la cooperación e integración entre gobiernos locales, se enmarca dentro del proceso actual que vivimos de la globalización.

Tres grandes temas lo marcan o guían, por un lado los nuevos retos y desafíos que enfrentan los gobiernos locales;  y vinculado con el anterior,  los proceso de descentralización que, en el caso latinoamericano, tienen diversas particularidades; y por ultimo con los procesos de integración regional y la constitución de nuevos bloques que se  evidencian en todo el mundo.

 El “asocianismo” de gobiernos locales es una fuente alternativa de recursos, que instala y promueve la relación internacional descentralizada, proceso este que ha sido muy difundido en los países del Norte desarrollado, dos casos nos sirven de ejemplo: la Red de Mercociudades, y el Programa UR-BAL de la Unión Europea.

Diversas son las instituciones creada que aglutinan a las mismas regiones, como es el caso del Comité de las Regiones, establecido por el Tratado de Maastricht, el cual otorga funciones  consultivas a los gobiernos locales y les permite emitir dictámenes sobre las propuestas de la Comisión Europea.

También están el Consejo de Poderes Locales y Regionales de Europa, la Asamblea de Regiones de Europa, la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas, la Conferencia de Gobernadores Fronterizos entre México  y Estados Unidos, la Asociación Internacional de Gobiernos Locales y la Internacional City/Contry Management Association, entre otras.

La descentralización política y económica de los Estados y las aperturas democráticas que permite a las regiones actuar en el escenario internacional han incrementado la importancia y la presencia de entidades en el campo de las relaciones exteriores.

Otro factor que ha contribuido a ello ha sido la multiplicación de organismos internacionales y la proliferación de instrumentos internacionales que regulan las diferentes aéreas de las relaciones internacionales.

Como afirma el politólogo chileno Carlos Parker Almonacid, esta situación ha provocado que haya”…quienes consideran que el derecho internacional no puede seguir siendo solo el “derecho entre Estados”. Puesto que la creciente emergencia de entidades subestatales en la escena internacional exige redefinir sus bases conceptuales más tradicionales, para pasar a fundarse en premisas no exclusivas del Estados-Nación”.

A la diplomacia no-estatal se le denomina con el término “paradiplomacia”, el cual surge a principios de los años ochenta del siglo pasado. Se le dio el significado de “actividades de carácter externo de los gobiernos no centrales o de Estados- Nación”.

Fue el politólogo del Centro de Estudio Internacionales de la Universidad del País Vasco, Noe Cornago Prieto, que define a la para diplomacia como: “la implicación de los Gobiernos No Centrales en las relaciones internacionales, atreves del establecimiento de contactos formales e informales, permanentes o ad hoc con entidades extranjeras, públicas o privadas, con el propósito de promover asuntos de carácter socioeconómicos, políticos o culturales, así como cualquier dimensión externa de sus competencias constitucionales”.

Es en ese marco es que el Alcalde Gilberto Serulle debe dirigir la recién creada  Secretaria de Relaciones Internacionales y Cooperación, que dirige el experto en municipalidad, Héctor Domínguez(Papín), porque ayudaría y contribuiría con sus diversas actividades a un mejor y mayor éxito de su gestión municipal, de su administración.

Atreves de esta Secretaria, con la logística y el respaldo del Alcalde Gilberto Serulle se impulsarían , se lograrían apoyo a la promoción de proyectos de inversión y parques industriales o de servicios, organización de ferias internacionales y culturales, convenios con alcaldías o entidades privadas en apoyo al desarrollo del Gobierno Municipal, búsqueda de concretar acuerdos de cooperación, comercio o inversión para Santiago.

Porque es que la “paradiplomacia municipal” es bilateral (por acuerdo de cooperación técnica y de ciudades hermanas), y multilateral por su participación en la ONU, en las redes de ciudades (como la creada en Barcelona en 2004); “Ciudades y Gobiernos Locales Unidos”, una especie de ONU de las ciudades, pero también regional en las Américas, como la  RIAD(Red Interamericana de Alto Nivel sobre Descentralización, Gobierno Local y Participación Ciudadana) y la red Marcociudades que es más pujante que el Mercosur.

Es bueno precisar que la Asociación Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (GCLU) es la asociación más importante de todas las asociaciones de poderes locales que representan alrededor de la mitad de la población de la Tierra y está presente en 127 países: 36 en áfrica, 16 en Asia-pacifico, 11 en Europa-Asia, 34 en Europa, 8 en Medio Oriente y Asia Este, 22 en América.

Hacía ese camino se enrumba la alcaldía de Santiago y este prospero municipio de Santiago, colocado en el tercer lugar del Caribe, después de la  Habana y Santo Domingo.

El autor es periodista

Frontera25_@hotmail.com

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *