Washington.- El Gobierno de Brasil expresó su desconfianza acerca de la política de Estados Unidos, y también acerca de la "sensibilidad" de los países hispanoablantes hacia Washington, según mensajes diplomáticos divulgados hoy por Wikileaks.
El diario El País, de España, y otros publicaron hoy otra tanda de mensajes intercambiados por el Departamento de Estado y embajadas de Estados Unidos en diferentes partes del mundo, incluidos los que describen conversaciones mantenidas con el Gobierno de Brasil en agosto de 2009.
La entonces jefa del Gabinete de la Presidencia y ahora presidente electa de Brasil, Dilma Rousseff, preguntó en esas reuniones por qué y para qué Estados Unidos necesitaba establecer acuerdos, como el firmado con Colombia para el uso de bases militares.
La ocasión de esas conversaciones fue una visita a Brasilia del consejero de Seguridad nacional de EE.UU., el general James L. Jones, a quien Rousseff le dijo que "asuntos como ése abren la puerta para los radicales que quieren crear problemas en la región", según el informe de la embajada estadounidense enviado al Departamento de Estado.
El asesor en relaciones exteriores del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, le dijo a Jones que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) "jamás habían estado tan debilitadas y que la única amenaza para la seguridad de Estados Unidos en América Latina proviene de México".
Y, siempre según el texto del mensaje que Wikileaks afirma que fue enviado por la embajada de EE.UU., el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, dijo a Jones y su comitiva que la transparencia era un factor importante en las relaciones con Washington y que para el Gobierno de Brasil era más difícil lidiar con asuntos como las bases en Colombia cuando "se entera por la prensa".
El pacto de Estados Unidos con Colombia para el uso de algunas bases aéreas levantó denuncias en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez sostuvo que era parte de un plan de agresión militar contra su país, y protestas en otras partes de América Latina.
Jobim añadió que "a Brasil, también, a menudo le sorprenden las sensibilidades de ‘la América hispanoablante’ acerca de asuntos que en otra parte se considerarían inocuos".
El ministro Jobim también "enfatizó la importancia para Brasil de la estabilidad regional pero advirtió que Brasil se resiste a que se le etiquete como ‘líder regional’ porque no lo ve como positivo para la resolución de los problemas".