Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile, sobre 1.005 personas de entre 18 y 65 años que vivían en Arica, Antofagasta, Santiago, Temuco y Punta Arenas, reveló que el 80% tenía una condición física mala o deplorable.
Asimismo, diseñaron un plan de ejercicios especiales para remediarlo.
"Esto es grave porque la falta de ejercicio representa una amenaza para la salud, ya que la vida sedentaria provoca pérdida en la capacidad metabólica del tejido muscular, particularmente, en la metabolización de glucosa y grasa, lo que predispone a ciertas enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, diabetes y cardiopatías", señala el Dr. Erik Díaz, director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile.
"La inactividad produce una condición patológica en el ser humano que va reduciendo, progresivamente, las funciones corporales del individuo. De hecho, puede haber personas con peso normal que, sin embargo, al ser sedentarios tienen disminuida su masa muscular y presentan exceso de grasa, la cual no alcanza a ser combustionada de manera adecuada. Aunque se vean sanos en realidad están hipotecando su salud futura", alerta.
El profesor Díaz señala que junto a su equipo desarrollaron Guías de Ejercicio y Salud destinadas, precisamente, a personas sedentarias o con sobrepeso que han dado excelentes resultados y que, incluso, se están exportando a otros países de la región, como Argentina.
"El ejercicio es una herramienta terapéutica olvidada de la medicina que ayuda a revertir las condiciones patológicas", asegura el experto.
Las nuevas guías se centran en la práctica de ejercicio de alta intensidad -según la capacidad de cada sujeto- para así restablecer la funcionalidad muscular.
A pesar de ser intensos se realizan por segmentos corporales (brazos, hombros, pectorales, abdomen y piernas), de esta manera los ejercicios de fuerza recomendados son seguros para toda la población, ya que el esfuerzo es localizado.