París.- Reporteros sin Fronteras (RSF) subrayó hoy el papel que los medios de comunicación han demostrado tener en Haití en la catástrofe humanitaria generada por el terremoto de hace un año, no sólo como soporte de la información sino "como vectores de movilización y enlace social".
RSF lamentó que un año después del seísmo que provocó la muerte a cerca de 300.000 personas en Puerto Príncipe y sus alrededores, "la reconstrucción tiene todavía algo de deseo o de plegaria, lo que contrasta con la movilización de la comunidad internacional en el momento de la catástrofe y la presencia masiva de ONG".
La organización de defensa de los profesionales de la información recordó su propia implicación en la reconstrucción, sobre todo con su Centro Operativo de Medios de Comunicación.
Unas instalaciones destinadas a los periodistas que carecían de medios, inaugurado el 19 de enero del pasado año con una decena de puestos informáticos y conexiones a internet que desde entonces han tenido más de 4.500 usuarios.
Una treintena de instituciones y organizaciones no gubernamentales (como la UNESCO, la Cruz Roja, UNICEF u Oxfam) están representadas regularmente en ese centro.
Reporteros constató que la mitad de las emisoras de Puerto Príncipe, 25 en total, pudieron volver a transmitir un mes después del temblor, y que las ayudas para los medios de comunicación del Estado haitiano -se habían prometido dos millones de dólares en total- han llegado a una treintena.
Se quejó de que "la subvención tarda en llegar" a los medios fuera de la capital haitiana.
RSF dio cuenta de la situación de algunos periódicos, marcada por "la falta de formación del conjunto de periodistas" y por las "desigualdades de una redacción a otra", elementos que "pesan sobre la oferta de información plural y de calidad a la que, por otro lado, una parte de la población no tiene acceso".
La asociación aludió a otra iniciativa que ha llevado a cabo junto con la UNESCO para crear desde junio pasado "un telecentro móvil equipado con un cibercafé y un miniestudio" que cubre la docena de campamentos improvisados de la capital haitiana, adonde llegan cada día unos 1.000 refugiados de las zonas rurales.
"Más que la prensa, es la comunicación lo que se debe reinventar" en el Haití actual, resumió Reporteros, que aprovechó el aniversario para anunciar un documental web al que ha prestado su apoyo y que se puede consultar en la web de ‘Radio France Internationale’ (RFI).
El documental de Benoît Cassegrain y Giordano Cossu, titulado Goudou, Goudou, las voces olvidadas de la reconstrucción" muestra la tragedia haitiana a través de la experiencia de cinco periodistas de radio.