Los debates y el intercambio de experiencias con especialistas nacionales e internacionales enriquecieron las jornadas de la III Semana de la Calidad, que se desarrolló en esta capital entre el 17 y el 20 de enero, auspiciada por el Ministerio de la Administración Pública.
El titular del Ministerio de la Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, al pronunciar las palabras de clausura del evento, destacó la necesidad de que las instituciones del sector público establezcan “planes estratégicos alineados con la propia organización, con los procesos productivos y por supuesto, con los resultados”.
“Todo ello”, apuntó el ministro, “debe redundar en lograr el estado de excelencia al que aspiramos en todo el aparato de la Administración Pública en República Dominicana, al nivel de Chile, Costa Rica y otras naciones de la región latinoamericana”.
Por su parte, Yenny Berenice Reynoso, titular de la Procuraduría Fiscal de Santiago, entidad que resultó ganadora del Gran Premio Nacional a la Calidad en el Sector Público 2010, manifestó durante la ceremonia de clausura: “No somos empleados, sino servidores públicos que estamos representando al Estado en cada acción ante la sociedad y la ciudadanía que somos todos los dominicanos y dominicanas”.
En la sesión vespertina de la jornada final se realizó un panel sobre el tema de las Distribuidoras Eléctricas Dominicanas, moderado por Francisco Méndez, superintendente de Electricidad, y en el que participaron Francisco Núñez Ramírez, especialista de Asuntos Regulatorios de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y Marcelo Silva, administrador Gerente General de la Empresa Distribuidora del Sur (EdeSur, S.A.).
Núñez Ramírez explicó que el alto costo de la energía eléctrica en República Dominicana se debe, en su opinión, a que alrededor del 50% de las generadoras operan con fuel oíl número 6 (Petróleo Bunker C) y turbinas de gas y motor con fuel oil número 2 (Diesel oíl o Gasoil), que son combustibles muy costosos.
Según el especialista, entre las tareas que se ha planteado la CDEEE para el ahorro de energías en el país, se encuentran las auditorías energéticas que desarrollan en coordinación con la Comisión Nacional de Energía.
El administrador Gerente General de EdeSur S.A., Marcelo Silva, en su exposición, refirió que a su llegada a esa institución encontró una “empresa quebrada financiera y operacionalmente”. Mencionó como problemas de la empresa, las falencias en organización, el descontrol en la gestión de contratistas y los contratos y lo incompleto de la base de datos comercial.
A esas “falencias” atribuyó las pérdidas eléctricas descontroladas, las insuficientes cobranzas que registra la entidad, y sus excesivos gastos.
En ese sentido, subrayó que el actual plan estratégico de EdeSur está enfocado en “recaudar más”, un plan que calificó de “pragmático, simple y concreto, con el objetivo de disminuir las pérdidas y los gastos e incrementar las cobranzas y en general la calidad del servicio que brinda esa distribuidora.