Aumenta el tráfico de carbón y Guaconejo por la frontera

Tierra Nueva, Jimaní.-  Al incremento de la deforestación para la fábrica de carbón en la zona fronteriza se suma la extracción de guaconejo, un codiciado árbol usado para la fábrica de perfume, a pesar de la “”estricta” vigilancia y controles” de las autoridades dominicanas.

Ambos productos son trasladados hacia la vecina nación de Haití, lo que constituye un gran negocio que deja millonaria ganancia a sus impulsadores, pero que afecta enormemente al territorio dominicano en términos de medio ambiente.

El Ministerio de Medio Ambiente se hace el ciego, sordo y desentendido, según el director regional de la Fundación Sol Saliente con asiento en Los Ríos, Alejo Medrano. “En reiteradas ocasiones llamamos a las autoridades para que nos auxilien, porque hay gente que paga a los haitianos para hacer carbón y venderlo en Haití”.

Reconoció que la fábrica de carbón aumenta en la medida que los campesinos han tenido que emigrar a la parte alta, porque el lago cubrió sus terrenos, pero argumentó que de ninguna manera esa es justificable y llamó a las autoridades a intervenir en esta realidad.

DominicanosHoy.com visitó un pequeño poblado en el lado Este del Lago Azuey, levantado por haitianos que dicen esos terrenos son de su país, y se observó grandes barreras de sacos de carbón para cruzarlos en frágiles yola hacia el vecino país.  En este lugar la presencia de militares es nula y sus pobladores rehúsan hablar con  desconocidos.

El nacional haitiano Dino Basilís al momento que narraba las malas condiciones de la gente fue impedido de la conversación por un individuo que apareció con un carnet y un arma corta, argumentando que esa parte del territorio dominicano les pertenece e invitó a los periodistas a abandonar el lugar.

En tanto que la directora de la escuela básica Leonor Novas Vólquez, en Jimaní, María De Los Santos Novas Díaz; alegó que el área que reclaman los haitianos está ubicado en tierras dominicanas, por lo que llamó a las autoridades a poner control en la frontera.

La extracción de guaconejo es una práctica nueva que se lleva a cabo con el apoyo de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, afirmó el dirigente de la Asociación de Agricultores Las Mercedes del Municipio de Postrer Río, de la Red Yanok sikse y Regional de los Derechos Humanos, Aníbal Sena.

Denunció que la Loma “El Mion” es la zona donde mayor cantidad de guaconejo saca para un primer procesamiento en el municipio de Cabral y luego lo trasladan a Haití.

“Los depredadores tienen apoyo de Medio Ambiente y detrás de eso están pejes gordos, incluyendo militares.  Otra salida es traficar con este producto por el Lago Sumatre”, manifestó.

Dijo Sena que hay personas que cuentan hasta con 50 haitianos en la depredación y que cuando informa a las autoridades, en vez de detener el crimen ecológico lo delatan. Consideró que si esa práctica no se detiene en corto tiempo el país alcanzaría los niveles de Haití, opinión refrendada por Víctor Manuel Sierra.

De acuerdo a Sierra, la mata de guaconejo es secada con la aplicación de una pintura para extraerla tres meses después de su aplicación, y dijo que la gente está dispuesta a quemar los camiones cargados del material si las autoridades no detienen la práctica.

Durante el recorrido de DominicanosHoy.com por la provincia Independencia, la mañana del pasado jueves, se observó un camión azul, cama corta, placa L200277, parqueado en la estación gasolinera de Postrer Río, cargado del codiciado árbol y el bombero sólo se limitó a decir que el chofer lo había estacionó en el lugar, porque se le agostó el combustible.

Otro camión cargado, pero cama larga, color blanco, placa L211323, estaba también estacionado en el lugar y se supo que era propiedad del dueño del anterior y que contaba con autorización para transportar la madera.

No fue posible encontrar en sus oficinas al gobernador de Independencia, Marcos Manuel Santana; al encargado de Medio Ambiente, Héctor Garibaldis Pérez ni al Síndico de Jimaní, Fernando Ramón Nova Santana.

Sin embargo, la vicesíndica de aquí confirmó la denuncia y dijo que la mayoría de los fabricantes de carbón son nacionales haitianos que pretenden devastar el país en complicidad con dominicanos aunque desconoce los niveles de daños que provoca  tal  componenda.

Tras expresar que la carencia de planes de reforestación en la zona fronteriza, Leonor Novas Vólquez dijo que su centro educativo, en coordinación con Las Fuerzas Armadas y Desarrollo Fronterizo DGDF, ha puesto que sus estudiantes participen en jornadas de población de árboles.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *