Falta de normativas impide regular precios productos básicos

La inexistencia de una Ley que norme los precios fijados a los productos que se comercializan en el mercado imposibilita que estos lleguen al consumidor a un costo apropiado y no sobrevaluado como ocurre en la actualidad.

Así lo dijo este sábado, Ricardo Rosario, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de República Dominicana (FENACERD).

Para Rosario, esa situación es la causa de la disparidad en los precios de los alimentos, porque existen grupo o comerciantes que controlan sus costos en los mercados.

Dijo que por falta de normativas es que existe un comercio informar y que debido a eso es que los niveles de precios de ven más afectados, lo que golpea de manera directa a las familias más pobres.

El comerciante refirió, que por ejemplo, en el Mercado Nuevo de la Duarte, hay una persona que maneja la comercialización de todo los plátanos que llegan tanto del Cibao como de Barahona y que es quien decide el precio a que va a ser ofertado.

También el precio de los huevos lo decide un grupo que está en las afueras de esta plaza, porque cuando los camiones llegan desde el municipio de Moca con este producto, lo detienen y no le permiten entrar hasta que no acuerdan el costo que ellos quieren.

Dijo que esa misma situación se da con la comercialización de los pollos y otros alimentos que llegan a diario al mercado, y que el Gobierno, a sabiendas de esa realidad no se ocupa de crear una Ley que regule el mercado informal.

Explicó que en el país no existen márgenes de ganancias para los mayoristas, ni para los detallistas, puesto que el primero compra para vender al detalle y el detallista muchas veces tiene que enfrentar la competencia directa de éste.

“No hay normativas, no hay una regulación para las grandes empresas que quiebran a todos los negocios que están a su alrededor”, adujo Rosario entrevistado en su despacho.

Indicó que ese es un panorama muy difícil porque nadie contabiliza los negocios que cierran, ni se contabilizan los costos operacionales que tienen esos negocios, algo que es muy preocupante.

Sobre esas normativas, Rosario recordó que en el 2008 el presidente Leonel Fernández se comprometió a introducir un Proyecto de Seguridad Alimentaria ante el Congreso, pero se ha quedado en el olvido.

También describió como preocupante para el comercio el aumento de los niveles de inseguridad, lo que a su juicio obedece a la falta de respuesta por parte de las autoridades.

Sobre sus perspectivas para el 2011 dijo que este será un año muy movido en término, por lo que están muy optimistas. Indicó que el comercio creció el pasado año y se espera que mantenga ese mismo ritmo de desarrollo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *