Sólo 50 % de niños corrige sus tics nerviosos a tiempo

Alrededor de ocho de cada mil niños, de cinco a 10 años de edad, presentan un cuadro neurológico importante de tics nerviosos.

De ellos, el 50 % los conserva hasta una edad más avanzada, y aumentan en frecuencia, aparición y complejidad; en el resto, desaparecen, aseguró el académico de la Facultad de Psicología (FP), de la UNAM, Rodolfo Solís Vivanco, psicólogo y experto de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México.

Este padecimiento, agregó, se agrava si los pequeños se someten a periodos de estrés e incluso lo mismo sucede con jóvenes que tienen que tomar decisiones importantes en su vida.

Asimismo, indicó que los varones tienden a padecerlos más, en una proporción de cuatro a uno con respecto a las mujeres, y por lo regular, ellos heredan los síntomas a sus hijos.

"Se ha encontrado una tendencia clara en la que los descendientes de padres con síndrome de Tourette trastorno neurológico que provoca reflejos involuntarios, tienen más riesgo de adquirirlo, que aquellos cuyos progenitores no lo poseen".

Un tic nervioso, explicó, es un movimiento estereotipado, súbito o repentino, impredecible y repetitivo que involucra a grupos musculares de tipo esquelético, que tiene que ver principalmente con el rostro, el cuello o los hombros.

Guiños, muecas, movimientos de nariz y fruncimiento de ceño son los más comunes, lo que significa que casi siempre se manifiestan en la cara, detalló.

Por lo regular, aparecen en la infancia, porque entonces, el cerebro y el sistema nervioso están en desarrollo; casi nunca se presentan después de los 18 años. No obstante, enfatizó, no representa ningún peligro porque no es una enfermedad en sí; es decir, no constituye un riesgo para la salud.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *