Depredación atenta contra las aguas nacionales

Constanza.- Productores organizados de aquí responsabilizan al Ministerio de Medio Ambiente de la depredación que afecta el parque o reserva de Valle Nuevo como consecuencia de la explotación agrícola, situación que atenta contra más del 60% de las aguas nacionales.

Los agricultores están explotando sin piedad la zona de El Castillo, en la parte alta de la montaña, donde nacen importantes fuentes de agua; lo que está creando serios problemas también a la preservación del Salto de Aguas Blancas.

El parque Pérez Rancier o de Valle Nuevo se subdivide en las regiones de El Castillo, La Siberia y Monte Llano, incluso, este último está dentro de la zona de amortiguamiento de esa importante reserva.

El Castillo, encima del Salto de Aguas Blancas, es el lugar explotado inmisericordemente por los agricultores no organizados de la zona, quienes, además, han ampliado los límites del parque Valle Nuevo.

El empresario Juan Marún Tactuk explicó que en el último gobierno del doctor Joaquín Balaguer los productores fueron sacados de la montaña, pero que más tarde estudios determinaron que una parte se podía aprovechar para la agricultura y se les permitió volver al lugar.

Sin embargo, ese acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los productores ha sido violado por estos últimos, quienes han permitido, incluso, que otros ocupen, creando serios problemas en Constanza.

Raudy Cruz, presidente de la Asociación de Productores Hortícolas del Valle de Constanza, culpa de la situación al Ministerio de Medio Ambiente, porque alegadamente no se ha compenetrado con los agricultores ni le da seguimiento, a fin de mantener los controles.

Marún Tactuk afirmó que autoridades de Medio Ambiente estuvieron hace poco en Constanza y se reunieron con la mayoría de los agricultores, a quienes advirtieron de que se pondría en ejecución lo que llamaron “la preservación del Salto de Aguas Blancas”.

El también director de Turismo en Constanza reveló que de Constanza depende más del 60% de las aguas nacionales, que en su gran mayoría salen de esa parte de la Cordillera Central en la que está Valle Nuevo.

Agregó que la depredación en Valle Nuevo por la explotación agrícola ha disminuido en más de un 40 por ciento el caudal de líquido al Salto de Aguas Blancas, además del riesgo de contaminación que crea propiamente el trabajo agrícola.

Marún Tactuk señaló que la contaminación que pudiera tener ahora el Salto de Aguas Blancas es provocada por la erosión, porque la tierra corre y el agua puede estar un poco turbia, debido al regio en la parte alta.

“Como es una zona totalmente aislada se utiliza poco pesticida. Y a los agricultores que  trabajan allí se les tiene prohibido contaminar las aguas con pesticidas o residuos de pesticidas”, manifestó.

Contó que la mayoría de los explotadores son nativos de la localidad de El Convento y que han emigrado a esa zona. También hay habitantes de El Castillo y Monte Llano, que  desarrollan una labor agrícola, pero no tienen una casa como los demás.

Asimismo, Marún Tactuk declaró que los dueños de los predios mantienen una cantidad de obreros haitianos trabajando y “cuando el Ministerio habla de sacarlos es consciente de que donde existe un asentamiento humano hay depredación”.        

Insistió en que Constanza tiene una característica muy particular y es que el acueducto de Santo Domingo se alimenta de la zona de Valle Nuevo a través de la presa de Higuey- Aguacate.

No obstante, Cruz, presidente de la Asociación de Productores Hortícolas del Valle de Constanza, precisó que los agricultores depredadores son personas buenas y serias y que es una cantidad considerable que ocupa la montaña.

Informó que Medio Ambiente midió una zona con la intención de reubicarlos. En la montaña se cultiva papa y cebolla y en menor cantidad zanahoria y repollo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *