Ginebra.- Las demandas de asilo en los países industrializados siguieron bajando en 2010, una tendencia que por ahora se desconoce si se debe a una mejora de la situación en los países de origen o a los controles migratorios más estrictos en los países de acogida.
Así, las 358.800 peticiones de asilo recibidas en 2010 en un total de 44 países del considerado mundo industrializado supusieron el 58 por ciento de las registradas en 2001, cuando alcanzaron un nivel récord, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
El número de personas que pidieron asilo a otro país alegando motivos de persecución en el suyo fue el cuarto más bajo de la última década, lo que fue particularmente notorio en Europa, Norteamérica y el norte de Asia, según las estadísticas anuales publicadas por el ACNUR.
Estados Unidos se mantiene como el que más refugiados ha acogido en los últimos cinco años, y recibe una de cada seis solicitudes que se presentan en el mundo. En 2010, EEUU registró un aumento 6.500 de solicitudes de asilo, sobre todo por el aumento de los demandantes de México y China.
Francia es el segundo país que recibió más pedidos de asilo, principalmente de ciudadanos de Serbia, Rusia y Congo; mientras que Alemania se sitúa justo después con el mayor número de solicitudes de personas originarias de Serbia y otros países de la ex-Yugoslavia
En Europa la disminución concierne particularmente a los países del sur del continente -con un 33 por ciento menos- en especial en Grecia, Malta e Italia se registraron las reducciones más marcadas.
Noruega y Finlandia experimentaron igualmente una disminución del orden del 42 y 32 por ciento, respectivamente. No obstante, eso fue compensado por aumentos en el número de solicitantes en Alemania (49 por ciento más), Suecia (32 por ciento), Dinamarca (30 %), Turquía (18 %), Bélgica (16 %) y Francia (13 %).
En una declaración por escrito, el alto comisionado para los Refugiados, Antonio Guterres, sostuvo que es necesario establecer si estos cambios se deben a una disminución de los factores que motivan la partida de los solicitantes de las regiones de origen o a que los controles migratorios son más estrictos en los países de asilo.
Otro cambio significativo en las tendencias del asilo el año pasado fue que los iraquíes pasaron de ser en los últimos años el primer o segundo grupo nacional en pedir asilo político a ocupar el cuarto puesto.
Los afganos también pasaron de la primera a la segunda posición. Las demandas de asilo de serbios fueron las que se dispararon en 2010, pasando de ser la sexta nacionalidad al primer grupo de solicitante de asilo.
Los chinos ocuparon el año pasado el tercer lugar, que antes correspondía a los somalís, que pasaron al sexto puesto.