Deciden en referendo si dan más poderes a Correa

Quito.- Los ecuatorianos decidirán mañana sábado si facultan al presidente Rafael Correa para reformar la justicia y regular la prensa en un referendo que servirá para medir la confianza del electorado en el mandatario, en medio de denuncias de la oposición sobre los riesgos de una concentración del poder.

La consulta fue originalmente una respuesta del Gobierno a la preocupación de los ecuatorianos por la delincuencia, pero Correa aprovechó para incluir en ella otros asuntos, como la creación de un Consejo de Regulación para la prensa, que llevaba mas de un año atascado en la Asamblea Nacional.

"En el fondo (Correa) va a tener más poder" si gana el "sí", según Gabriel García, profesor de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Pero ante el "profundo desencanto" con el sistema judicial a la gente no le importa otorgarle a Correa más facultades si él acomete la reforma pendiente, opinó García.

El referendo propone que el Consejo de la Judicatura, el órgano que gobierna el sistema judicial, esté compuesto durante un año y medio por un representante de Correa, uno de la Asamblea Nacional, donde tienen la voz cantante los aliados del presidente, y un tercero por la Función de Transparencia y Control Social, en la que el mandatario también cuenta con influencia, según los expertos.

Eso le dará potestad a Correa para "meter la mano en la justicia", como él mismo ha dicho.

La consulta consta de diez preguntas, algunas de ellas muy complejas. Por ejemplo, la número 5 con sus anexos ocupa ocho páginas de un panfleto editado por el Consejo Nacional Electoral.

Por ello, algunos analistas creen que muchos ecuatorianos votarán según aprueben o no a Correa, que fue elegido en 2006 y ha dado al país una estabilidad política que no conocía desde hacía mucho.

"El referendo va a medir la confianza en el presidente", opinó Juan Carlos Donoso, coordinador del programa de ciencias políticas de la Universidad de San Francisco de Quito.

En este sentido, Correa lleva las de ganar, pues su índice de aprobación ronda el 65% tras cuatro años de gobierno.

En comparación, la oposición está fragmentada y carece de un líder claro. Su principal argumento por el "no" ha sido denunciar que Correa atenta contra la independencia de poderes y quiere que los medios de comunicación se plieguen a sus deseos.

Correa logrará imponer una "dictadura perfecta", disfrazada de "ropaje constitucional" si gana el referendo del sábado, pues conseguirá subyugar "las dos instituciones que todavía no controla enteramente: la Justicia y la prensa", afirmó en estos días el expresidente Osvaldo Hurtado.

Durante la campaña además se ha agudizado la pugna entre algunos medios de prensa privados y Correa, que los acusa de "mentir" y ser "corruptos" y ha demandado a "El Universo", el mayor diario del país, y a los autores de un libro sobre supuestas irregularidades en contratos públicos adjudicados a su hermano mayor, Fabricio.

Esos medios desconfían del Consejo de Regulación propuesto en la consulta para controlar los contenidos de violencia, sexuales o discriminatorios en la prensa.

Aunque la pregunta no especifica quiénes serán sus miembros, Correa ha adelantado que los medios no tendrán representantes en él, pero sí el Gobierno, por ser su principal "víctima".

Otra pregunta prohíbe a la prensa poseer negocios fuera del ámbito de la comunicación.

A juicio de Alfonso Espinosa de los Monteros, vicepresidente de noticias del canal Ecuavisa, la meta de Correa es impedir que cualquier grupo empresarial que no sea de comunicación compre las estaciones de televisión TC y Gama TV, incautadas a banqueros durante la crisis financiera de 1999 y que hace varios años el Gobierno prometió vender.

En cambio, el presidente mantiene que esa prohibición es necesaria para acabar con "conflictos de intereses", un argumento que encuentra eco entre muchos ecuatorianos, que creen que el manejo de algunos medios por parte de la banca agravó la crisis de 1999.

"La gente que confía en el presidente siente que él es la persona indicada para reformar la justicia y poner riendas a los medios de comunicación", dijo Donoso.

Los periodistas ecuatorianos se manifestaron el pasado martes, Día Mundial de la Libertad de Expresión, con pancartas como "Periodismo sin miedo" y "Libertad".

"Lo que se busca es tener una prensa mansa en nuestro país y periodistas cobardes", dijo a Efe Vicente Ordóñez, presidente de la Unión Nacional de Periodistas, con motivo de la manifestación.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *