Inflación en RD fue de 0.87% en abril, según Banco Central

El Banco Central informó que la inflación de abril, medida con la nueva canasta para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Diciembre 2010, fue de 0.87 por ciento.

La institución expresó en su informe mensual que la inflación acumulada del primer cuatrimestre del año en 4.55%, y la anualizada, medida de abril 2010 a abril 2011, se ubicó en 8.16 por ciento.

El informe señala que la inflación subyacente acumulada enero-abril se colocó en 2.48%, mientras que la subyacente anualizada, abril 2010 hasta abril 2011, se ubicó en 5.78%.

Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando los efectos en los precios de shocks por factores exógenos a la política monetaria.

El estudio revela que los grupos de mayor contribución en la variación del índice del mes de abril fueron Transporte y Vivienda, al crecer 3.02% y 0.98% respectivamente, explicando el 77.66% de la variación debido al incremento del precio del petróleo en el mercado internacional.

Variación por Grupos

El índice de precios del grupo Transporte varió 3.02%, explicando el 64.71% de la variación del IPC general. El incremento en el precio del petróleo en el mercado internacional siguió impactando sobre los precios internos de los combustibles, registrándose alzas en los precios de gasolina regular (7.47%), gasolina premium (7.98%), gasoil (7.05%) y gas licuado para vehículos (2.49%).

El impacto de estas alzas se reflejó en el incremento de los pasajes de carros públicos (3.25%), de autobús urbano (2.34%), de motocicletas (2.16%), de autobús interurbano (1.93%) y los pasajes al exterior (4.44%).

El grupo Viviendas, al crecer 0.98%, explicó el 12.95% de la inflación del mes de abril, debido al aumento de 2.49% en el gas licuado de uso doméstico y de 0.63% en alquiler de viviendas.

El índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas reflejó el menor crecimiento de los últimos cuatro meses con 0.31%, contrarrestando en parte el impacto del aumento de los precios de los combustibles en la inflación. En este resultado contribuyó también las alzas de precios del transporte y de las materias primas, afectando los precios de rubros alimenticios como: yuca (13.66%), chocolate (10.31%), arroz (0.50%), guineos verdes (3.16%), aguacates (5.33%), guandules verdes (5.87%), huevos (1.57%), salami (1.05%), queso blanco (2.36%) y limón agrio (6.83%).

El estudio revela que, no obstante, en el mismo grupo redujeron sus precios algunos bienes como pollo fresco (-7.87%), plátanos verdes (-0.83%), papas (-3.75%) y ajíes (-4.78%), lo cual contribuyó a atenuar las alzas en el índice de precios de los alimentos.

Inflación Bienes Transables y No Transables

El informe de IPC del Banco Central indica que la inflación de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, alcanzó 1.56%. Los artículos de mayor repercusión fueron combustibles, paquetes turísticos y algunos bienes alimenticios como guineos, chocolate, guineo, aguacate, huevo y salami.

En tanto, el índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, varió 0.14%, debido a subidas en las tarifas de los servicios de transporte por carretera y alquiler de vivienda.

Inflación por Areas Geográficas

Por dominios geográficos, la mayor variación del IPC se registró en la región Norte o Cibao 0.97%, seguido por la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, y la región Este con 0.85% cada una, y la región de menor tasa fue el Sur con una variación 0.70%. En todas las regiones del país los grupos de mayor aporte fueron Transporte y Vivienda.

Inflación por QuintilesEl análisis de los índices de precios por estratos socioeconómicos arroja refleja tasas más elevadas en los quintiles de mayores gastos, por el impacto de las alzas de los combustibles, que en estos segmentos poblacionales tienen mayor incidencia por la alta ponderación en sus respectivas canastas. En este sentido, en el mes de abril índice del quintil 5, el de mayor gasto, registró una variación de 1.05%, en tanto que el IPC del quintil 1, el de menor gasto, varió 0.61% por ciento.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *