Un clamor unánime de los distintos sectores ligados a la producción, tanto del sector agropecuario, de la industria, productos farmacéuticos, textiles, e incluso académico para que sea convertido en ley el proyecto de la autoría del diputado Pelegrín Castillo y que trata sobre compras gubernamentales. Además, que se modifique la ley que crea el DR-Cafta.
En vistas públicas realizadas en la Cámara de Diputados, y en la que participaron legisladores representativos de las comisiones de Industria y Comercio, de Presupuesto, de Agricultura, de Hacienda, y otras, los expositores consideraron que no es un reclamo de ningún sector de la producción en particular, sino que es por el país, porque ello involucra la salvación de la producción nacional.
Las vistas públicas fueron encabezadas por los diputados Lupe Núñez, Lucía Medina, Pelegrín Castillo, Pablo Adón, quienes estuvieron acompañados de sus colegas Alberto Atallah, Juan Hubieres, Guadalupe Valdez, José Jáquez, entre otros.
Osmar Benítez, representante de la Junta Agrempresarial Dominicana (JAD), explicó que para que no haya ninguna excusa en cuanto a los argumentos en el sentido de que el proyecto de ley en cuestión vaya a violar las normas del Tratado de Libre Comercio o DR-Cafta, se deben insertar dos anexos ese acuerdo en lo que tiene que ver con protección y seguridad alimentaria.
«Tenemos suficientes argumentos dentro del DR-Cafta y dentro del acuerdo general, que es el marco de referencia del DR-Cafta, para que la ley incorpore esos textos y pueda ser reconocida y valorada por los honorables legisladores, con el propósito de dar un impulso a la producción nacional», dijo. El diputado Juan Hubieres, de la provincia Monte Plata, al agotar un turno dijo que lo que está en juego con ese proyecto de ley «es la patria, es la nación, porque no es posible ninguna nación que no tenga un aparato productivo, es imposible que haya pasado, sino pregúntenselo a los Estados Unidos, a Alemania, a Francia, Inglaterra».
Eric Rivero, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), y quien agotó un turno en las vistas públicas, dijo que es algo esencial la aprobación del proyecto de ley de la autoría de Pelegrín Castillo, y se quejó de que «en nuestros campos y comunidades no tenemos quien compre la leche de todos los productores».
Al respecto, dijo que la industria nacional que compraba la leche dominicana hace 20 años, hoy día adquiere la misma cantidad. Rivero refirió que «el campo dominicano representa la nacionalidad de este país. Sin productores no hay país, sin productores no hay frontera», afirmó. Joselin Rodríguez Conde, asesor de Aproleche, recordó a los legisladores que cuando el interés nacional está de por medio, los distintos partidos políticos no pueden andar de lado, y dijo que la ley sujeto de discusión es de alto interés social, de interés público e internacional.
«Se necesita un congreso que exija al ministro de Agricultura y al director de Ganadería que cumplan con la ley», aseguró Rodríguez Conde. Guarionex Gell, director ejecutivo del Consejo Nacional para el Fomento y la Reglamentación del Sector Lechero (Conaleche), dijo que esa entidad ha venido dando todo el apoyo a la iniciativa a favor de la producción nacional, por entender que es una ley que garantiza la seguridad alimentaria del país.
Hecmilio Galván, asesor y economista de Conaleche, dijo que era el país en sentido general que estaba representado en esas vistas públicas, debido a la gran cantidad de sectores repreentados.
«Aquí se debate la sociedad dominicana del futuro», para agregar que «aquí se debate la sociedad dominicana del futuro». Ricardo Barceló, presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), al cuestionar respecto a cuales legisladores se oponen a la iniciativa del diputado Castillo, consideró que el sector productivo nacional trabaja siempre en desventaja con relación a los de otros países.
«A esta ley no hay que darle mucha vuelta, hay que aprobarla con carácter de urgencia», dijo.
Pablo Contreras, representante de Fedegare, dijo que el Estado dominicano no puede usar sus recursos económicos para incentivar la riqueza extranjera, al referirse a las masivas importaciones de productos.
Arnaldo Gómez, presidente del Patronato Nacional de Ganaderos; Viterbo Martínez, de Fegacibao; Rafael Lluberes, de Fedeganorte; Iván Tió, de Fenarroz; Ignacio Caraballo, de Fedegano, y Laura Castellanos, de Infadomi; Ignacio Méndez, del sector industrial; Lorenzo Encarnación, de la UASD, se mostraron a favor de que se apruebe la ley en cuestión, al tiempo de señalar que debe ser un propósito nacional que se favorezca la producción y la industria nacional.