¿La aspirina reduce la mortalidad?

NUEVA YORK.- Pese a la gran difusión de la aspirina como elemento preventivo, los científicos parecen no poder ponerse de acuerdo sobre si el medicamento ayuda o no a vivir más a las personas saludables.

A un mes de la aparición de un estudio que no pudo hallar efecto alguno de la aspirina en la mortalidad general, una nueva investigación sobre los mismos datos obtuvo el resultado opuesto.

«La reducción de la mortalidad por todas las causas inclina el equilibrio entre los riesgos y los beneficios a favor del uso de la aspirina», escriben los autores en American Journal of Medicine.

Existe consenso en que es útil en personas que tuvieron un infarto. Aunque tiene efectos secundarios, les reduce la posibilidad de tener un segundo ataque cardíaco, fatal o no. Pero está en debate si también sirve para las personas sanas. La respuesta depende del equipo de trabajo al que se le pregunte.

El nuevo estudio es un meta-análisis de nueve ensayos previos con más de 100.000 hombres y mujeres, y que duraron entre cuatro y 10 años. Algunos participantes estaban sanos y otros tenían diabetes, pero ninguno sentía dolor torácico ni otros síntomas cardíacos.

El 3,65 por ciento del grupo que había tomado bajas dosis de aspirina murió durante el ensayo, comparado con el 3,74 por ciento de los que no habían utilizado el fármaco. Según los autores, esa diferencia favorece el uso de la aspirina en personas sin antecedentes cardíacos y debería incluirse en la actualización de las guías.

Pero una mirada más detallada de los datos revela que 1.111 personas deberían tomar una aspirina diaria durante el período que duraron esos ensayos para evitar una sola muerte. En tanto, nueve desarrollarían úlceras sangrantes y cuatro, sangrados graves, como el accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico.

«Si el paciente no tiene factores de riesgo cardíaco, no veo motivo para indicarle tomar aspirina», dijo Franz Messerli, director del Programa de Hipertensión del Hospital St. Luke’s-Roosevelt , que no participó del estudio.

¿EXISTEN BENEFICIOS?

Messerli indicó que la reducción de la mortalidad es apenas creíble estadísticamente y que el análisis difiere del anterior efectuado con los mismos ensayos. «Eso es lo que me molesta. Uno concluye que el efecto es estadísticamente significativo y el otro, que no lo es. Ignoro por qué», señalo.

Bayer AG había financiado el meta-análisis anterior, mientras que la nueva revisión no recibió financiamiento alguno. El coautor del nuevo estudio, doctor John Eikelboom, de la McMaster University en Hamilton, Canadá, no respondió los llamados de Reuters Health.

Con todo, los autores hallaron algunos beneficios claros. Por ejemplo, el 1,68 por ciento de los usuarios de aspirina tuvo un infarto, fatal y no fatal, frente al 1,91 por ciento de los no usuarios. Esto significa que 435 personas sanas deberían tomar una aspirina diaria para evitar un infarto.

La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en el mundo. Según la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), produce más de un tercio de las muertes anuales de Estados Unidos. Sólo el infarto causa 400.000 decesos de estadounidenses cada año.

La AHA recomienda no tomar aspirina sin consultar al médico, aunque sí aconseja su uso cuando existe riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca, por el tabaquismo o la obesidad, por ejemplo.

Los médicos en general aconsejan adoptar un estilo de vida más saludable para modificar esos factores de riesgo, lo que no solo reducirá el peligro de enfermedad cardíaca, sino también de otros problemas de salud.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *