Con el propósito de mejorar las políticas sobre seguridad alimentaria y nutricional en el país, la FAO ordenó un estudio de la experiencia acumulada en la aplicación de programas sociales de alimentación y nutrición desarrollados en cinco países seleccionados de la región de América Latina.
Para hacer la investigación, a solicitud del Despacho de la Primera Dama de la República, Margarita Cedeño de Fernández, la FAO contrató a la consultora Carolina Avalos, quien hizo un análisis de la experiencia acumulada en la aplicación de programas sociales de alimentación y nutrición desarrollados en cinco países seleccionados de la región de América Latina.
El estudio dio lugar al documento titulado “Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional: análisis de experiencias en America Latina y Lecciones para la República Dominicana.
El documento preliminar del análisis fue presentado por la consultora Avalos a funcionarios públicos y a miembros de organizaciones de la sociedad civil dominicana, a fin de homogenizar informaciones y obtener nuevos aportes que enriquecieran su contenido.
Este evento fue realizado en un hotel de Santo Domingo, encabezado por el representante de la FAO en el país, Deep Ford; el viceministro de Agricultura, César A. Guerrero; la Oficial Nacional a Cargo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Edith Rodríguez, y Héctor Mata, representante asistente de la FAO en la República Dominicana.
En el encuentro participaron además, el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Manuel Sánchez, el representante del Banco Mundial en el país, Roby Senderowitsch, la viceministra de Nutrición, Matilde Vásquez y representantes de diversas organizaciones e instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano, la Cámara de Diputados, el IDIAF, el CEDAF y de Pro Consumidor, entre otros.
El taller se desarrolló con un proceso participativo que dio lugar a nuevos elementos para mejorar la calidad del informe que se entregará próximamente a las autoridades nacionales.
Se espera que las conclusiones y recomendaciones de este estudio abran la posibilidad de mejorar programas sociales del país en el área de alimentación y nutrición, de tal manera que los mismos logren maximizar su impacto positivo en los grupos vulnerables del país, especialmente de aquellos ubicados en la zona rural del territorio nacional.
Alguna de esas recomendaciones y conclusiones señalan que en el país hay oferta y disponibilidad de alimentos de buena calidad e inocuidad y la población tiene acceso directo a ellos, pero con altos costos por falta de incentivos para financiamientos.
Además que existe falta de coordinación intersectorial para la producción de alimentos y debilidad del sistema de monitoreo y evaluación de los programas de producción de alimentos, por lo que hay que crear equipos intersectoriales a nivel municipal.
Otras debilidades que hay en el país con la seguridad alimentaria y nutricional son la falta de programas de financiamiento a pequeños productores y ausencia de un plan estratégico para asegurar los alimentos.
Para corregir esas deficiencias es necesario desarrollar programas de financiamiento focalizados a pequeños productores y crear incentivos financieros para la producción asociativa, las recomendaciones y conclusiones del taller sobre los datos preliminares de un estudio encargado por la FAO acerca de la seguridad alimentaria y nutricional en el país.
La investigación reconoce que en el país hay disponibilidad y calidad del agua apta para el consumo y para la irrigación de los cultivos.
Sin embargo, señala que hay que revisar y aplicar los marcos legales e institucionales relacionados al tema e incorporar los inexistentes, así como mayor asignación de recursos financieros para garantizar la sostenibilidad.
Indica además que hay falta de control y seguimiento de los residuos tóxicos y generales relacionados a la calidad, inocuidad, consumo y manipulación de los productos alimenticios y sugiere más control de los expendios de alimentos (a nivel callejero-informal, formal y otros).