Valoran retomar proyecto para contar con una aerolínea de bandera

Perú.- La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de este país aprobó hace casi dos años un proyecto de ley que buscaba llevar a la creación de una aerolínea de bandera, para la que según se estimó entonces se precisaría de una inversión de 300 millones de dólares, con aporte de capital nacional e inversión privada. La iniciativa ha sido retomada ahora por el presidente electo Ollanta Humala, y genera por estos días una gran polémica en el sector aerocomercial.

Así lo refiere un reporte especial del diario El Comercio que indica que el nuevo gobierno ya cuenta con un plan para implementar la aerolínea de bandera, y ha planteado que la misma se formará con 60% de capital nacional y 40% de inversión privada, que podría ser extranjera siempre que provenga de un país “sin diferendos limítrofes con el Perú”.

Referido al proyecto en cuestión, Yonhy Lescano, parlamentario que lo apoya desde que surgió, comentó al diario local que “la empresa podría operar rutas comerciales y no comerciales, llegando a las ciudades del interior que hoy no reciben vuelos”.

“Es más, se podría conversar con el sindicato de ex trabajadores de Aero-Perú para ver la posibilidad de reflotar la compañía”, estimó Lescano.

Sin embargo, para Celso Gonzales, presidente de la Asociación de Trabajadores Accionistas de Aero-Perú: “Es inviable cualquier tipo de sociedad con el Estado, más aun cuando sabemos que los gobiernos regionales discuten hoy cambiar su presupuesto y sus partidas correspondientes al canon minero”.

Gonzales aclaró no obstante que la otrora aerolínea de bandera podría recuperar un capital que asciende a más de 50 millones de dólares, en activos que corresponden a sus acciones en SITA International (operador de reservas de viajes a escala mundial) y en unidades de transporte y repuestos.

Además, indicó que su gremio ha mantenido conversaciones durante los últimos años con Continental Airlines, Aerolíneas Argentinas y Conviasa de Venezuela, que “podrían invertir en la puesta en marcha de Aero-Perú cuando nosotros estemos en condiciones de negociar”.

No obstante, para otros grandes directivos del sector, como el  gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), Carlos Gutiérrez, citado también por El Comercio, en lugar de destinar fondos a una aerolínea nacional el nuevo gobierno debía en primer lugar impulsar la subvención de vuelos interregionales, tratando de cubrir aquellas rutas no comerciales que ahora ninguna empresa cubre.

“Sumado a ello, el Estado debería generar toda una plataforma que desarrolle un destino, para hacerlo atractivo al comercio y al turismo, y por consecuencia a las aerolíneas. Las exoneraciones de IGV para los vuelos a Iquitos y Madre de Dios o la importación libre de repuestos para naves van en ese camino”, detalló Gutiérrez.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *