Ausencia “Despacho Judicial” genera retrasos y corrupción

El ex encargado de casos mayores de la Fiscalía del Distrito Nacional, doctor Fabián Melo, denunció este domingo «que la ausencia de un Despacho Judicial conforme lo establece el artículo 77 del Código Procesal Penal (CPP), genera retrasos en los procesos y ocasiona pérdidas de cientos de millones al Estado».
 
De acuerdo al jurista, debido a esta ausencia los secretarios y alguaciles de estrados, influenciados por abogados irresponsables, producen retardos en los procesos que se conocen en los tribunales del país.
«Estos retardos tienen como propósito extorsionar a los clientes y además provocan que diariamente a nivel nacional, se produzcan cientos de suspensiones, lo cual significa una pérdida millonaria para el Estado», agregó.
 
Como solución a este problema, el jurista Fabián Melo propuso la puesta en funcionamiento del Despacho Judicial, solo para atender quejas por retardos judiciales. Además, instaurar un sistema de inspección y supervisión que permita establecer  manejar estadísticas de esta problemática, para así poder sugerir los correctivos.
 
Dijo que la única opción procesal que tienen los afectados con estas suspensiones y aplazamientos provocados por esos abogados inescrupulosos e irresponsables, es la puesta en funcionamiento de  “El Pronto Despacho”, conforme lo establece al artículo 152 del CPP.
 
Sin embargo, critica que al día de hoy y tras seis años de la puesta en vigencia del CPP, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) no haya instalado los mecanismos técnicos para hacer frente al retraso “inducido” de los procesos y a la extorsión,  mediante la figura del «Pronto Despacho».
 
“La sociedad quedaría asombrada, si se calcula la pérdida millonaria que produce ésta práctica al año. Según estimaciones las pérdidas por este concepto sobrepasan los cien millones de pesos”, detalló.
 
Según el jurista, a esto también hay que agregarle las suspensiones que se producen por el no traslado de los presos a los tribunales; aunque este problema ha mejorado en los últimos dos años con la implantación del nuevo modelo penitenciario, aun sigue siendo significativo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *