Puerto Príncipe.- El presidente de Haití, Michel Martelly, no descartó hoy prolongar el mandato de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) más allá de octubre, pero planteó la necesidad de que ésta defina las prioridades del trabajo que realiza y acelerar el ritmo sus proyectos.
«Quiero asegurarle que mi administración desea seguir con esta fructuosa colaboración», declaró Martelly en un discurso durante la reunión que mantuvo hoy en Puerto Príncipe la CIRH, creada tras el devastador terremoto de enero de 2010 que dejó más de 300.000 muertos y 1,5 millones de damnificados.
Al encuentro asistieron los copresidentes de la comisión, el saliente primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, y el expresidente de EE.UU y enviado de la ONU, Bill Clinton, así como el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza.
Martelly planteó la necesidad de acelerar el «ritmo de ejecución de los proyectos» y aumentar el monto de recursos disponibles para «responder a las necesidades del pueblo haitiano».
El jefe de Estado estimó «esencial» el «actualizar» el plan de reconstrucción de Haití que debe considerar las prioridades que definió para su administración.
Para Martelly, «la recolocación de las personas que viven bajo carpas» tiene una «importancia particular» y dijo que unas 30.000 personas desplazadas de 16 barrios deben beneficiarse de «condiciones cómodas de vida» en el «menor plazo».
También abogó por un «mejor rol» del sector privado en el proceso de reconstrucción del país y señaló que las víctimas deben beneficiar de créditos y otros financiamientos para reconstruir sus casas.
El gobernante, que asumió el cargo en mayo, recomendó también una «atención particular» a la reconstrucción de escuelas, tomando en cuenta que la educación es una de sus prioridades.
En ese sentido, dijo que quiere que 100.000 nuevos estudiantes se incorporen a las escuelas a partir de septiembre próximo.
A su turno, el saliente primer ministro, Jean Max Bellerive, confirmó que Martelly pidió que se prepare un documento que fije exactamente lo que hay que hacer y el tiempo necesario para poder someter al parlamento una demanda de prolongación del mandato de la CIRH.
«Estoy totalmente de acuerdo con esta propuesta», señaló Bellerive durante su intervención.
Informó que durante la reunión de hoy se presentaron estrategias, proyectos y, en especial, el Ministerio de Salud Pública expuso sobre la manera que desea trabajar con el organismo.
En la cita se presentó, además, un informe que establece un balance de los 87 proyectos que ha aprobado la CIRH desde que fue creada y los compromisos asumidos por parte de los proveedores de fondo.
De esta manera, cada uno puede «observar lo que funciona y lo que no funciona» en el proceso de realización de los proyectos, subrayó Bellerive.
Por su lado, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, instó hoy a todos los sectores de la sociedad civil en Haití y a la comunidad internacional a que apoyen los planes de reconstrucción que adelanta Martelly.
En un comunicado divulgado por la OEA, Insulza, además, expresó su fuerte respaldo a la labor de la CIRH.
Durante el encuentro, el diplomático chileno dijo que la situación en el país exige un «gran acuerdo nacional» que respalde la planificación de la CIRH para la reconstrucción tras el terremoto de enero de 2010, y para el fortalecimiento democrático.
Insulza señaló que Martelly encara una etapa «marcada por grandes desafíos» que obligan al Ejecutivo y Legislativo a pactar acuerdos para fortalecer la gobernabilidad en Haití.
La CIRH, conformada por 34 expertos, es responsable del desembolso de 5.500 millones de dólares en fondos comprometidos para el proceso de reconstrucción en Haití tras el potente terremoto que asoló la capital y otras localidades en enero del año pasado.
Sin embargo, en abril pasado, un informe de la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO) de EE.UU. cuestionó la capacidad de la comisión de ayudar a ese país a resurgir de los escombros. EFE