De los escándalos de Wikileaks…

Según las últimas de  Wikileaks, la directora de la Oficina Comercial de República Dominicana en Hong Kong, Casilda Teonilde Casado Alcántara de Cheung, captó la atención de la embajada de los Estados Unidos en el país y  fue denunciada como corrupta por estar involucrada en el tráfico de personas, según lo reporta el susodicho cable de fecha 13 de julio del 2007.
 
Casado Alcántara de Cheung, según el decreto 403-97, fue designada en el referido cargo en septiembre de 1997 y de acuerdo a la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores continúa en el puesto ganando 2,100 dólares mensuales.
 
El cable difundido este viernes en la emisión estelar de Noticias SIN, dice que el encargado de Negocios de los Estados Unidos en República Dominicana, Roland Bullen, solicitó que se le revoque la visa a la diplomática dominicana, a su esposo, Pak Shing Cheung; su hermano Roger Casado Alcántara; y sus hijos Yin Mey, Yin Ney, Sheung Leung y Jean Ney Cheung Casado.
 
La trascripción señala que según fuentes, previo a su viaje a Hong Kong para asumir su nueva posición, Casilda Teonilde Casado Alcántara de Cheung comentó que tenía la intención de hacerse inmensamente rica en su nuevo empleo. El cable dice que ella cumplió con este pronunciamiento principalmente a través de la venta corrupta de visas a posibles migrantes.
 
Una vez identificados los migrantes,la diplomática hacía las diligencias para emitirles visas dominicanas válidas.  La tasa a cobrar por éstas, según reportan varias fuentes en la Cancillería, era de aproximadamente US$10,000.  Los que recibían la visa casi nunca calificaban para estas. Lo que significa que eran emitidas en violación a las leyes dominicanas.
 
El documento indica que los pagos para este servicio eran hechos en efectivo, ya fuera directamente en la Oficina Comercial y Desarrollo en Hong Kong, o en el salón para uñas en Santo Domingo que pertenece al hermano del esposo de Cheung, de acuerdo a fuentes dentro de la comunidad local china.
 
La fuente de la embajada norteamericana estimó la cantidad de chinos introducidos de contrabando por medio de este arreglo entre 4 y 20 casi todas las semanas desde, aproximadamente, el año 2004.
 
A principios de 2006, la mayoría de estos individuos viajó utilizando visas que fueron firmadas personalmente por la señora Cheung. De acuerdo a reportes de prensa y contactos, estos migrantes chinos podían pasar por encima del proceso normal en el aeropuerto y el escrutinio que conlleva, debido a que viajaban con ambas visas válidas y cartas personalmente firmadas por el director de Migración, para ese entonces, Carlos Amarante Baret.
 
Además, las autoridades dominicanas determinaron que las direcciones declaradas por algunos de los chinos que llegaron al país eran incorrectas y no eran los destinos reales de esos individuos. Muy pocos de estos viajeros regresaron a su país de origen.
Según el cable, la corrupción de Cheung tiene graves efectos adversos sobre los objetivos de la ayuda exterior de los Estados Unidos.
 
Se cita el ejemplo de que a su llegada a República Dominicana, muchas migrantes eran traficadas como “queridas para algunos hombres de la elite dominicana”.  Estos alegatos, que gozan de credibilidad sobre la complicidad de autoridades de alto rango en el tráfico, fueron un importante factor en la decisión del Departamento de Estado de volver a situar la República Dominicana en la Lista de Vigilancia Nivel 2 este año, según lo señalado en el texto del reporte sobre tráfico de personas.
 
Ya desde ante, los cables WikiLeaks vinculaban a funcionarios dominicanos con actos de  corrupción. A continuación, DominicanosHoy resume algunos de ellos:
 
Cables de WikiLeaks hacen referencia a supuestos actos de corrupción, violación a la Ley y tráfico de personas de ex funcionarios del gobierno encabezado por Hipólito Mejía. También, en uno de esos cables, fechado en el mes de marzo del 2004, se trazaron los objetivos de la embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo para el primer trimestre de ese año.
 
Entre esos objetivos se citan: tratar que la Junta Central Electoral (JCE), solicite observadores para las elecciones; convencer al Gobierno dominicano para que cumpla a tiempo con el programa renegociado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como lograr la remoción de por lo menos un funcionario, del que para ese entonces, las autoridades norteamericanas en el país sospechaban de su posible complicidad con el tráfico y corrupción.
 
En dicho cable, la legación diplomática se refirió al ex director del Migración, Miguel Vásquez; a Víctor Céspedes, entonces procurador general de la República; el embajador en Argentina, cuyo nombre no menciona, pero la periodista Alicia Ortega de Noticias SIN dijo que se trataba de Cirilo Castellanos; así como a Guido Gómez Mazara, en ese entonces consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
 
En el despacho del 02 de marzo de 2004, suministrado por Noticias SIN, la embajada estadounidense alude que se realicen esfuerzos para que al menos uno de estos servidores públicos fuera removido de sus respectivos cargos.
 
También, se pide revocar la visa a Céspedes “por su récord de liberar reconocidos narcotraficantes”, alegando motivos de salud, entre ellos el del ex vicecónsul dominicano en Haití, Ormis Freddy Peña Méndez, condenado a 10 años de cárcel por el tráfico de 43 kilos de cocaína.
 
Juez Luciano Pichardo
 
Un cable de Wikileaks, fechado el 13 de septiembre de 2006, al que tuvo acceso exclusivo Noticias SIN, revela que Subero Isa le confió al entonces embajador estadounidense en el país, Hans Hertell, y a Roland Bullen, encargado de negocios de la diplomacia norteamericana en el país, que el vicepresidente del tribunal, Rafael Luciano Pichardo “parece estar profundamente involucrado en la corrupción oficial”.
 
Según el documento, el presidente de la Suprema Corte de Justicia  indicó que Luciano “posiblemente esté tratando de subvertir el juicio que se lleva a cabo en la actualidad contra los individuos implicados en el colapso fraudulento del Banco Intercontinental (Baninter), en 2003”.
 
Danilo Medina
 
Uno de los cables de Wikileaks, fechado en agosto de 2008, informa de que Danilo Medina, hoy candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sostenía que funcionarios aceptaban contribuciones de narcotraficantes para campaña y que incluso, algunos se acercaban a los narcos en sus demarcaciones para sacarles dinero.
 
Esta revelación, difundida por el grupo SIN, está contenida en un cable del 25 de agosto del 2008, que refiere una conversación con el entonces embajador de los Estados Unidos en el país, Robert Fannin.
 
También le atribuye a Medina haber afirmado que hay otros que reciben dinero de narcotraficantes, pero no lo saben, o no investigan el origen de los recursos.
 
En ese encuentro se trató el caso de los asesinatos múltiples en Baní, relacionados con las drogas (Caso Paya), y Fannin dice en el despacho que Medina elogió al senador Wilton Guerrero, quien reportó la complicidad de funcionarios en el narcotráfico en esa área.
 
Además, Medina afirmó que la lucha contra la corrupción debe comenzar dentro de los partidos políticos, donde el problema es grave.
 
Hipólito Mejía
 
En el año 2004, poco antes de concluir su mandato, el entonces presidente Hipólito Mejía hizo toda clase de amarres y presiones para tratar de controlar la Suprema Corte de Justicia, con una mayoría de jueces fieles al Partido Revolucionario Dominicano, según un cable enviado al Departamento de Estado por la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo.
 
Esas presiones y maniobras habría llevado al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, a ponderar la posibilidad de renunciar a su cargo, e incluso solicitó un voto de confianza de los demás jueces.
 
El cable, numerado 14333, fechado el 26 de febrero de 2004, fue firmado por Mary Marshall, entonces Cónsul General de los Estados Unidos en la República Dominicana, y fue entregado por el sitio de Internet Wikileaks al Grupo SIN.
 
En un texto titulado: “La política afecta a la Suprema Corte”, el cable sostiene que el juez Rafael Luciano Pichardo, vicepresidente de la Suprema, era un hombre del presidente Hipólito Mejía.
 
Pero, no señala si Mejía quería colocar a Luciano Pichardo como presidente de la Suprema Corte, en sustitución de Subero Isa.
 
Felucho Jiménez y Andrés Van Der Hors
 
De acuerdo a los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks al diario español “El País”, Estados Unidos considera que el clima de corrupción en República Dominicana deja la inversión extranjera a merced de funcionarios gubernamentales que exigen sobornos de manera “audaz”.
 
“Algunos inversores estadounidenses han recibido incluso amenazas, funcionarios corruptos han sido promovidos a puestos de mayor responsabilidad”, revela el cable despachado desde la embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo a Washington, según la filtración de Wikileaks, dada a conocer por El País.
 
Agrega que las quejas se dirigen contra el Gobierno dominicano, “que tiene éxito en atraer inversiones mediante buenas relaciones públicas, con una retórica a favor de los negocios, e incluso firmando contratos con términos favorables para los inversores extranjeros, cuando en realidad el panorama para los inversores extranjeros está embrollado con intermediarios corruptos y un entramado legal proclive a satisfacer los antojos de los funcionarios públicos”.
 
El reporte señala que la Embajada norteamericana en Santo Domingo se hace eco especialmente del caso de la sociedad de inversiones Advent International, cuyos directivos explicaron a los funcionarios estadounidenses a mediados de 2009, las molestias, amenazas y exigencias de sobornos sufridas cuando adquirieron Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), concesionaria de la gestión de diversos aeropuertos del país caribeño. Se trataba, añade, de la primera de muchas inversiones que Advent pretendía hacer en República Dominicana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *