Fidel Santana llegó muy puntual a la cita, minutos antes de las 5:00 de la tarde, hora para la cual estaba fijada la entrevista, que desde el primer momento transcurrió amena y directa, con la fluidez de quien lleva más de 35 años en la vida política y frente a las aulas.
De los reclamos populares que se multiplican en estos días en el país; la educación; el escándalo generado por los cables de Wikileaks; el futuro de la izquierda; aspectos de la sociedad y otros muchos asuntos.
Con la afirmación de que “la fijación de los precios de los combustibles en el mercado local, tema de moda en el país, es un “robo descarado” a la sociedad dominicana”, inició su intervención el vocero del Foro Social Alternativo.
De inmediato, el tema de la educación fue esgrimido por el dirigente popular: “Las autoridades han actuado con perversidad para sumir al pueblo en la ignorancia, impidiendo su desarrollo y preparación.
“Se ha estimulado muy poco el magisterio, la lectura, la producción de libros. La investigación científica no tiene apoyo en nuestro país. Aquí hay dinero para todo, para que un Presidente viaje constantemente, con cientos de limpia sacos en jet privados, para que funcionarios gasten y no aparece dinero para esta área tan vital del pueblo.
“Sin educación no vamos a alcanzar las metas del desarrollo que todos los pueblos del mundo se han propuesto y algunos han conseguido con mucho éxito”.
-¿Qué está haciendo el FSA para convertirse en una opción política viable?
“Hace más de un lustro, las organizaciones en las que he estado participando llegamos al convencimiento de que quien pudiera incidir en el pueblo, tendría el poder y que no hay poder más fuerte que el pueblo movilizado. Sobre esa lógica comenzamos a pensar en que hemos luchado mucho por reivindicaciones.
“Por eso decidimos incursionar, también, en la lucha por el poder político y lograr las metas. Soy parte del Frente Amplio, que es un partido que apoya la postulación de Julián Serulle a la presidencia de la República, con la decisión de que alcance la primera magistratura del país, para desde ahí cambiar la realidad de la República Dominicana”.
-¿Cree usted que han perdido tiempo en las luchas populares?
“Hemos aprendido prácticamente todo. La lucha nos ha enseñado la persistencia, la firmeza, a no doblarnos, a no corrompernos. Probablemente, si hubiésemos llegado al poder sin esta enseñanza, habríamos hecho lo mismo que quienes han gobernado. Todo lo que hemos vivido ha sido necesario, es como una escuela”.
-¿Entonces, han cambiado los métodos de reclamos populares?
“Los pueblos viven innovando y el repertorio de respuesta a sus necesidades no tiene límites. Cada época tiene respuestas propias, adecuadas a las circunstancias y por eso nosotros no nos cerramos a nada.
“De repente, encender velas se convierte en la expresión más genuina de inconformidad popular, o participar en un carnaval con un mensaje crítico de lo que está sucediendo. Han cambiado muchas las cosas y siempre el protagonista de esos cambios es el pueblo”.
-¿Cuáles logros han obtenido?
“Son innumerables. La construcción de hospitales, canchas, escuelas, arreglos de calles. Hemos logrado derrocar la represión en muchos lugares. Hay comunidades que todo lo que tienen ha sido producto de las luchas comunitarias”.
-¿Qué se ganó con el pasado paro nacional?
“Nosotros nunca nos hicimos falsas expectativas; nuestro objetivo fue devolverle a la gente la autoestima, que no es verdad que no tenemos capacidad para unirnos y enfrentar a un gobierno. “Sabíamos que ese iba a ser el gran logro: unificar a todo el país. Hemos ganado en autoridad, la gente expresa confianza en el Foro Social Alternativo.
“Anteriormente, estas luchas se hacían con manifestaciones violentas. Con este paro, la gente aprendió mucho, incluso a respetar a las personas que no querían apoyarlo. Y eso es una ganancia muy significativa”.
-¿Qué tanto perjudican los paros a la población?
“Los paros siempre van a ser traumáticos para: los sectores productivos y para muchas personas más en las calles.
“Para quienes lo organizan, existe mucha presión y represión. En el plano del transporte deja pérdidas, pues la mayoría no puede llegar a sus destinos. Siempre que se quiera conseguir un beneficio a favor de todos, debe haber algún sacrificio; por eso el paro es un sacrificio colectivo que hacen los pueblos”.
-¿Cómo ve las demandas que hacen los transportistas?
“Como muchos sectores de la vida nacional, los transportistas están tentados a resolver sus problemas personales y seguir cargando en la población el costo de los combustibles, neumáticos, etc. Entendemos su situación, pero no es una opción buscar soluciones particulares”.
Abordado acerca de los momentos que vive la izquierda dominicana, Fidel Santana reflexiona: “No hay duda de que la izquierda está tratando de conectarse con los cambios producidos en la región, entiende sus limitaciones y trabaja para superarlos”.
