Bogotá.- Colombia, el país que adoptó el género de la salsa como suyo, abrió hoy el XIV festival al aire libre Salsa al Parque 2011 en la Plaza de Bolívar de Bogotá, cita que finalizará el domingo en el Centro Cultural La Media Torta, también en la capital colombiana.
La lluvia no fue impedimento para darle paso a la fiesta más movida del año al ritmo de Yamulemao, de la orquesta Yoruba DC, que abrió con la canción del ya fallecido cantante colombiano Joe Arroyo, seguidos por D-javú y Enclave Latino, también bandas de Bogotá.
El espectáculo contó con la participación de la Compañía de Danza Salsa Capital, bailarines especializados de este género musical y que animaron al público con diversas coreografías.
Esta vez el evento cuenta con cinco artistas internacionales pioneros en el pegajoso ritmo.
«Nos propusieron que trajéramos orquestas de tradición, aquellas que iniciaron salsa en el mundo, como las de Richie Ray y Bobby Cruz, la de Bobby Valentín y de Roberto Roena», dijo a Efe la subdirectora del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), Bertha Quintero.
A éstos se suma la banda de los Hermanos Purizaga que llegan desde Perú.
Por primera vez un Festival al Parque cerrará pasada la medianoche a raíz de la llamada «Noche del Mundial», por la clausura del campeonato de fútbol Sub’20, el sábado en el estadio «Nemesio Camacho ‘El Campín'».
En el cierre de este viernes, Richie Ray y Bobby Cruz los reconocidos salseros de Puerto Rico entregaron un sentido homenaje a Joe Arroyo, el símbolo del festival de este año.
Arroyo, un músico que murió el 26 de julio pasado de un paro cardiorrespiratorio, fue el cantautor salsero más importante que ha tenido Colombia, y creador de su propio ritmo: «el joeson».
La fiesta continuará el domingo con la presentación de diversas bandas bogotanas, entre ellas la reconocida Orquesta La 33, que cerrarán definitivamente el evento con la intervención de los Hermanos Purizaga.
Como todos los años el proceso de selección de los artistas nacionales se hizo a través de convocatorias y jurados especializados de periodistas, músicos del género y empleados del IDARTES.
Los recursos para la realización del festival fueron asignados por la Alcaldía Mayor de Bogotá y otras entidades de la administración local «para fomentar las prácticas artísticas», agregó Quintero.
Durante estos días los bogotanos vibrarán al ritmo de la salsa, el clima no será problema para seguir bailando y cantando al compás de este género. EFE