Libia: situación, caída del crudo y reacciones

TRÍPOLI, LIBIA.- Sin noticias del paradero de  Muamar Gadhafi, el presidente del Consejo Nacional Transitorio, Mustafa Abdeljalil, da por finalizado el período del desaparecido coronel  y Trípoli está en manos de los sublevados.
Los rebeldes libios parecen hallarse al borde de la victoria final tras meses de sangrientos combates y han tomado posiciones en la mayoría de los barrios tripolitanos, así como rodean el complejo presidencial, donde no se sabe si está el líder libio.

También se han controlado la televisión estatal, hasta la fecha único medio por el que Gadhafi se dirigía a sus seguidores y cuya señal han cortado.

El ruido de las balas aún se escucha en la capital de Libia, Trípoli —que los insurrectos dicen controlar en un 95%— y otros puntos del país, donde soldados leales al dictador y, en particular grupos de francotiradores, todavía ofrecen resistencia.

Muamar Gadhafi, quien durante cuatro décadas gobernó el país, ha desaparecido del escenario mientras los rebeldes toman la capital libia y quieren ponerle las manos encima, al igual que la Corte Penal Internacional.
“No creemos que se esconda en su palacio de Bab El Aziziya”, una fortaleza que ha resistido incluso los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), indicó ayer uno de los jefes militares rebeldes.

Otras fuentes han situado al líder libio en un búnker no lejos del barrio de Tadjoura, donde estaría bajo la protección de una brigada dirigida por su propio hijo Khamis.

Varias hipótesis apuntan a una supuesta huída a su ciudad natal, Sirte, o hacia el vecino Chad, que preside Idriss Deby, teorías que no han podido ser confirmadas.

Sin embargo, Seif al Islam Gadhafi, uno de los hijos del  Gadhafi, quien sigue en libertad pese al anuncio de las fuerzas rebeldes de que lo habían capturado, insistió en que Trípoli está bajo el control del régimen y asegura que “por supuesto” que su padre sigue vivo y en Trípoli.
Cabe señalar que Mohamed, el hijo mayor del líder libio, huyó de su domicilio con la ayuda de miembros de las brigadas fieles a su padre; su hogar permanecía cercado por tropas rebeldes.

Sin noticias ciertas de Gadhafi, el presidente del Consejo Nacional Transitorio (CNT), órgano político de la rebelión, Mustafa Abdeljalil, se apresuró a dar por terminada “la era” del longevo coronel.

El cabeza visible de la rebelión libia admitió que todavía quedan focos de resistencia estatales, pero insistió en que las tropas rebeldes controlan el conjunto del territorio de la ciudad.

Uno de esos enclaves estratégicos del que al parecer las tropas leales al dictador ya han huído definitivamente, es la estratégica localidad petrolera de Brega, situada al este de Trípoli y uno de los principales feudos energéticos del país.

Caída del precio del crudo

La industria petrolera de Libia ha quedado sumida en el caos tras seis meses de guerra civil, que ha dejado los yacimientos que alguna vez produjeron cerca de 1.6 millones de barriles de crudo por día (bpd), abandonados y las terminales de exportación, las gasolineras y los ductos dañados por los conflictos y el sabotaje.

Bastó la inestabilidad política en Libia para frenar la escalada en el precio del barril de petróleo, tendencia iniciada desde mediados de 2009, con los primeros pasos de la endeble recuperación económica tras la Gran Recesión. Sin embargo, la incertidumbre sobre la situación de gobernabilidad en Libia, la nación africana con más reservas probadas de petróleo, hizo que oscilara el precio del petróleo, con caídas desde 1.5% hasta 3%, dependiendo el mercado petrolero de referencia.

De la misma manera, la revuelta en Libia ha dejado innumerables problemas de suministro de energéticos para naciones europeas. Italia y Francia dependen ampliamente del crudo libio, más del 15% de sus requerimientos energéticos provienen de la nación del Norte de África.

La siguiente cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a realizarse en septiembre, resultará clave para determinar la estrategia a seguir por las naciones productoras de petróleo. El dilema es: cortar la producción para que suba el precio, o mantener los precios un poco más bajos, que a inicios del año, para favorecer la recuperación económica.

Cabe señalar que se reportaron daños menores a la infraestructura petrolera de Libia durante los primeros meses de enfrentamientos, ya que ambos bandos esperaban tomar el control total de la industria de crudo del país.

REACCIONES

Al hilo de los acontecimientos, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió a las fuerzas leales a Gadhafi que depongan “inmediatamente” las armas y dejen paso a una transición sin contratiempos: “Las escenas dramáticas que vemos de Libia, en Trípoli, son testimonio de la valentía y determinación del pueblo libio para crear un futuro libre y democrático”.

ESTADOS UNIDOS

El presidente de Estados Unidos (EU), Barack Obama, se sumó a la idea de que el régimen libio está cerca del final y recordó que EU será un socio y un amigo en el proceso de transición. Además, enfatizó que el conflicto aún no termina porque todavía se lucha en algunas áreas.

“Hay algo que sí está claro: el régimen de Gadhafi está llegando a su fin y el futuro de Libia se encuentra en las manos de su pueblo”, dijo.

VENEZUELA

Al tiempo que las fuerzas rebeldes avanzaban en Trípoli, Chávez condenó las acciones de la OTAN y aseguró que “están produciendo una masacre allí”. “Fíjense ustedes el descaro, el cinismo. Es la excusa para intervenir y  tomar un país y sus riquezas”, insistió Chávez, en referencia a las reservas  petroleras de ese país.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *