Convenios con China sobresalen en semana boliviana

La Paz.- La firma de nuevos seis convenios con China y la participación del presidente Evo Morales en la 66 Asamblea de Naciones Unidas sobresalieron en Bolivia en la semana noticiosa que concluye hoy.

Entre esas tratativas sobresale la que declara al país suramericano como destino turístico priorizado para el gigante asiático, según explicó la ministra de Cultura, Elizabeth Salguero.

El pacto fue suscrito durante la visita oficial a Bolivia del viceprimer ministro de la nación asiática Hui Liangyu.

Liangyu llegó a Santa Cruz (este) y se reunión con el presidente Evo Morales con quien encabezó conversaciones bilaterales y la firma de acuerdos en cuatro grandes áreas: energía, seguridad alimentaria, tecnología e infraestructura.

También en la semana los principales informativos reflejaron la intensa agenda en Naciones Unidas del jefe del Estado Plurinacional, en particular su discurso en el que llamó a reformar al organismo mundial.

Morales abogó por la incorporación a ONU de Palestina como Estado con plenos derechos y la necesidad de consolidar alianzas regionales y la integración mediante mecanismos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la estrategia de regionalizar el mercado, hoy dependiente de Estados Unidos.

Aplaudió además la creación en diciembre próximo en Caracas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), una especie de OEA dijo, pero sin  Estados Unidos y sus imposiciones.

Morales también criticó el doble discurso de la administración de Barack Obama en la lucha por la paz y el narcotráfico, y además pidió el respaldo de países de la región y del mundo en el reclamo histórico de Bolivia por la salida soberana al Océano Pacífico, arrebatado en una guerra del siglo XIX.

Al respecto ratificó la decisión de su gobierno de acudir  a tribunales internacionales para dirimir el conflicto sin renunciar al diálogo bilateral.

En estos últimos siete días Bolivia propuso elaborar una estrategia conjunta de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para evitar que esos países sean refugio de personas prófugas de la justicia.

Como parte de las jornadas de la Primera Feria Internacional de las Buenas Prácticas para Prevenir la Corrupción, con representantes de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, la anfitriona ministra de Transparencia, Nardi Suxo, pidió que esa medida permita una mayor coordinación para que los impugnados no gocen de protección de parte de malas autoridades.

En la semana que cierra, por novena ocasión el gobierno boliviano retomó el diálogo con marchistas indígenas que rechazan la construcción de una vía que unirá al occidente con el oriente del país .

Una comitiva del Ejecutivo encabezada por el canciller, David Choquehuanca, llegó hasta la localidad de Limoncito (Beni) para atender las demandas de los originarios y explicar los argumentos de la necesidad de esa carretera para el desarrollo del país.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *