Naufragio del diálogo en Chile, estudiantes llaman a marcha

Santiago de Chile.- Tal como asomaba en el crispado escenario político, la mesa de diálogo entre el gobierno chileno y los representantes del Movimiento Social por Educación Pública y Gratuita fracasó antes de empezar.

Tras un segundo y tenso encuentro con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, la vocera de las Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejo, declaró esta noche que el gobierno mantiene una postura intransigente en cuanto a desconocer el reclamo de la ciudadanía a favor de la gratuidad en la enseñanza.

En esas condiciones es imposible darle continuidad a la mesa de discusión, señaló la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Nosotros hemos dado muchas señales de apertura al diálogo y a estas alturas el gobierno lo que hace es confirmar que no tiene disposición real a construir un sistema nacional de educación pública gratuita, de calidad y democrática para todos, expresó.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la centrosureña Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras, comentó que en la reunión de este día con el Ejecutivo no se avanzó ni un milímetro y que en todo caso se retrocedió.

La administración busca perpetuar el mismo sistema de endeudamiento y fortalecer el sistema privado, manifestó asimismo la también portavoz de Confech Laura Palma.

Previamente, Alfredo Vielma, vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, había anunciado que todos los secundarios, incluyendo los técnico-profesionales, decidieron bajarse de la mesa de diálogo debido a la tozudez del gobierno de oponerse a la gratuidad para todos.

En el cara a cara de este día, Bulnes esgrimió que la gratuidad en el sistema de educación beneficiaría a los más acaudalados y que lo viable sería favorecer con la citada condición sólo a los más vulnerables mediante becas y subsidios.

Sin embargo, Confech sostiene que los más ricos no constituyen más del cinco por ciento de los chilenos y hay otro 95 por ciento que son pobres y segmentos medios y vulnerables que sí se beneficiarían.

No se debiera diferenciar entre clases sociales o estratos socioeconómicos en Chile, opinó al respecto Camila Vallejo.

La tensa jornada en Chile concluyó con la ratificación del estudiantado a la convocatoria de paro nacional mañana, y el llamado a una nueva marcha por la Alameda y en las principales ciudades del país.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *