La violencia contra la mujer se ubica entre los primeros renglones del debate en la población dominicana. Hasta la fecha, cerca de 200 féminas menores de 34 años han sido asesinadas por sus actuales o exparejas, lo que evidencia que el ritmo de feminicidios en el país sigue un paso alarmante.
DominicanosHoy ha publicado acerca de este tema, con el interés de profundizar en la toma de conciencia sobre algo que afecta de manera aterradora a los hogares, en los cuales, además de la mujer asesinada, quedan hijos huérfanos, cuyo drama les marca psicológicamente, además de incrementar su nivel de pobreza.
Según estadísticas de la Policía, Instituto Nacional de Ciencias Forenses y de organismos no gubernamentales, en los últimos tres años, producto de los feminicidios íntimos quedaron en la orfandad más de 800 niños y niñas, con edades entre 0 y 13 años.
Lamentablemente, no existe en República Dominicana la infraestructura para darles asistencia a estos niños y niñas, víctimas directas o indirectas de violencia; pero, tampoco están los sitios adecuados para reeducar a los agresores.
En el caso de las mujeres amenazadas, apenas hay 13 centros para atenderlas; pero, estas oficinas no trabajan los fines de semana, ni en horas nocturnas, que es cuando más feminicidios y agresiones se registran.
Los medios nacionales de comunicación refieren a menudo los casos registrados y a veces la nomenclatura da lugar a la duda. ¿Qué es un feminicidio pasional y cuál es el otro, o los otros?
La magistrada Roxanna Reyes, Procuradora para Asuntos de la Mujer, responde a estas interrogantes.
“El feminicidio se define como la muerte de una mujer: es íntimo si resulta de una relación de pareja, ex pareja, conviviente, ex conviviente o unión consensual. No íntimo es cuando la mujer muere por un hecho delictivo diferente al de la violencia doméstica”.
-Del total de denuncias que llegan a la Fiscalía, ¿cuántas son procesadas de inmediato y cuál es su criterio en relación con el dato que certifica que un número elevado de mujeres asesinadas habían formulado dichas quejas a las autoridades?
“Durante el período 2005-2010, más de mil doscientas mujeres han perdido la vida en la República Dominicana por causa de la violencia. Aproximadamente, el 70% nunca denunció el maltrato en el Ministerio Público. Existe el problema del abandono de la víctima del proceso por incontables razones, entre ellas: dependencia económica del agresor, falta de apoyo de una red familiar sólida para continuar con el proceso, miedo, un sistema procesal penal complejo, entre otros aspectos. Sólo un 4% aproximadamente, llega a los tribunales”.
– ¿Qué otras razones influyen en que las mujeres maltratadas no lleven a cabo la denuncia?
“Además de lo anteriormente señalado, la desinformación, el no reconocimiento como víctima y la falta de empoderamiento”.
– ¿El incremento de feminicidios refleja una “flojera” de la justicia dominicana?
“El feminicidio es una manifestación de violencia extrema hacia las mujeres. Esto supone considerar que es un problema multicausal de respuesta intersectorial, lo que demanda el involucramiento de todos los actores del sistema: Ministerio de la Mujer, Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional, Ministerio de Educación, Cultura, entre otros”.
-¿Ha sido este uno de los años más nefastos en cuanto a violencia intrafamiliar? ¿A qué causas pudiera usted atribuir tales hechos?
“Sugiero en este sentido analizar la comparativamente los feminicidios ocurridos durante el quinquenio 2005-2010, para que vea que las cifras no son estáticas. Es importante recordar que cuando el agresor pierde el poder y control sobre la víctima estalla la violencia, puesto que por problemas con el manejo de la ira cuando no puede someterla verbal, psicológica y económicamente la golpea”.
En relación con el lugar que ocupa en la región la República Dominicana en hechos violentos contra la mujer, la magistrada señala que actualmente, Naciones Unidas describe en el Triángulo Negro a: Honduras, El Salvador y Guatemala, como los tres países con las mayores tasas de feminicidios en América Latina.
No obstante, aunque la nación no ocupe uno de los primeros lugares en el denominado “triángulo negro”, no hay duda de que el país se ubica en un sitio bochornoso por la muerte de tantas mujeres, indistintamente.
La doctora Reyes responde, además, sobre las políticas del Gobierno que deben adoptarse en tal sentido: ¿las considera suficientes?
“Definitivamente, hay que fortalecer la articulación de todos los actores que intervienen en la problemática y dotar de mayor presupuesto sobre todo al Ministerio de la Mujer, Ministerio Público y al Poder Judicial para mayor efectividad en el cumplimiento de su labor”.
Recuadro I
Se define como violencia contra la mujer todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de fémina. Esta presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.
Recuadro II
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
Recuadro III
Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea la declaración universalmente conocida y respetada. En 1999, a propuesta de la República Dominicana, con el apoyo de 60 países más se aprobó declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
