El Colegio Médico Dominicano (CMD), y las Sociedades Especializadas y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas definieron como lamentable la posición del presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM), Jaime González, quien afirmó que los médicos son «grupos interesados» por su rechazo a la eliminación de la libre elección de especialistas y de centros.
El doctor Fulgencio Severino, vocero de las entidades, afirmó que la puesta en vigencia del primer nivel de atención representa un retroceso en término de calidad de la atención que solo beneficia a los intermediarios, quienes podrán restringir el uso del servicio diagnóstico y terapéutico a tiempo a los trabajadores y a sus familiares.
Dijo que pacientes podrían ser diagnosticados tardíamente, tratados cuando ya no haya tiempo y un número importante se expone a morir por falta de tratamientos avanzados.
“El número de consultas recibidas por los trabajadores es hasta un 25% inferior a la estimada para el plan básico de salud, por lo que consideramos que este no es el problema, sino que con la implementación de este primer nivel de atención se busca evitar que los pacientes puedan ser hospitalizados tempranamente, hacerles procedimientos diagnósticos tempranos y naturalmente restringir el acceso a procedimientos terapéuticos que pueden salvarle la vida”, expresó.
Sostuvo que a menos que los empresarios vayan a comprar planes complementarios que no puede comprar la mayoría de los trabajadores, no es verdad que acepten que a afectados de alto riesgo les sean entregados los medicamentos en el primer nivel de atención como hace el Seguro Nacional de Salud (Senasa) con el subsidiado, pues recibirían medicamentos de calidad dudosa.
Aseveró que hay sectores que no les importa la alta mortalidad entre los pobres y que por eso estimulan ese retroceso, por lo que es necesario que la gente sensata actúe para impedir que esto suceda.
En cuanto al planteamiento del ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, sobre la negociación, consideró que lo primordial es dejar sin efecto la resolución 279 y entonces debatir un modelo asistencial financieramente posible, sin afectar la calidad del servicio.
En ese sentido, advirtió que no aceptarán que por garantizar rentabilidad a las ARS se pretenda reducir la calidad, porque los servicios de salud de calidad representan una reducción del 45-50% de las muertes “y no estamos en disposición de negociar esto”.
“Lamentablemente el Ministerios de Salud ha apoyado ese retroceso y no estamos en disposición de aceptar negociación sin que esa cartera se ponga del lado de la población, pues hasta ahora ha defendido la posición de las ARS y su amor por la rentabilidad excesiva” destacó.