Entre enero y octubre 544 personas se quitaron la vida

En el año que recién finaliza es alarmante la cantidad de jóvenes que se han suicidado durante los primeros diez meses de 2011, por problemas de depresión, la falta de comunicación familiar, el nivel de demandas sociales, la marcada desigualdad, los problemas afectivos, inconvenientes de tipo pasional, el abuso de sustancias controladas y la baja autoestima.
 
Entre enero y octubre, 544 personas se han quitado la vida, según datos oficiales suministrados por la Dirección Central de Estadística y Cartografía de la Policía Nacional a este Multimedios DominicanosHoy.com.
 
El informe revela que la mayoría de las muertes fueron cometidas por personas con edades comprendidas entre 10 y 34 años, de los cuales 462 son hombres y 82 mujeres, quienes por diferentes causas y diversos métodos decidieron matarse.
 
También se comprobó que la generalidad de los casos fueron realizados por los hombres de 6:00 de la mañana a 12 del mediodía, con 165 muertes contabilizadas; mientras que el domingo es el día de mayor tendencia a efectuarse suicidios, con un total de 88, seguido por los lunes, con 74; sábados 71; miércoles 60; martes y viernes 59 y jueves 51.
 
Al igual que los hombres, las mujeres han realizado la mayor cantidad de inmolaciones entre las 6:00 de la mañana a 12 del mediodía, con 30; de 12 a las 5:00 de la tarde 24 y de 6:00 PM a 11:00 de la noche, 22 casos. Pero, a diferencia de los hombres, los días más frecuentes que las damas dedican para  quitarse la vida son los martes y miércoles, con 14; seguido de los jueves, 13; viernes 11; sábado 10 y lunes 8.
 
Formas de suicidios
 
Entre los hábitos más comunes para realizar el suicidio está el ahorcamiento, con 281, siendo la mayor cantidad hombres: 244 y 37 mujeres. Luego, por el empleo de armas de fuego: 120, de ellos 119 hombres y 3 mujeres; la tercera manera es la ingestión de sustancias tóxicas y cáusticas, con 104 casos, de los cuales 71 son masculinos y 33 féminas.
 
En un orden menor fueron reportadas 11 personas por lanzarse al vacío (de puentes), de ellos 9 varones y 2 hembras; asfixia por inmersión 7: 6 masculinos y 1 mujer; asimismo, por quemaduras se contabilizan dos hombres y por armas blancas cuatro víctimas: dos hombres y dos mujeres.
 
De acuerdo con los datos de la Policía Nacional y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), los eventos relacionados con el hecho se deben en su gran mayoría a razones de salud: 125, 107 hombres y 18 mujeres; pasionales, 76 casos, 64 varones y 12 hembras; conflicto con la pareja 40, todos cometidos por hombres; por crisis económica 35, de los cuales 31 pertenecieron a machos y cuatro damas; por conflictos familiares: 30; 22 varones y 8 señoras y un caso por problemas escolares cometido por una madre.
 
Se registran en el informe 226 suicidios sin datos precisos de las causas que llevaron a más de 189 hombres y 37 mujeres a dejar de existir.
 
Expertos consultados por DominicanosHoy explican que “los muchachos” ven el acto de quitarse la vida como única vía de escape y destacan, además, que: “muchos de los adolescentes que se suicidan lo hacen debido a que no tienen las destrezas necesarias para manejar la presión económica, social y personal que les mantiene atados y los convierte en personas depresivas, amargadas, solitarias y encerradas en su propio mundo”.
 
Según la tendencia de los datos preliminares, se estima que más de 150 personas se suicidarán por diferentes motivos en lo que resta del año 2011 y esto mantiene preocupadas a personalidades de diversos sectores en la sociedad dominicana, quienes lo califican como un «fenómeno anormal».
 
Ante el auge de este fenómeno, el presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, doctor José Miguel Gómez, manifestó que las muertes de adolescentes y jóvenes preocupan, no sólo a la entidad, sino a muchos otros sectores, puesto que se trata de un tema que merece atención primordial en la población dominicana.
 
Gómez explicó que la incidencia y la prevalencia de suicidios, en términos comparativos con el pasado año 2010, es muy alto; pero, que el nivel de mozalbetes, por debajo de los 18 años, genera mayor alarma para la Sociedad Dominicana de Psiquiatría.
 
Los especialistas en general aseguran que existen múltiples soluciones y que éstas deben implementarse cuanto antes, pues traerían las condiciones adecuadas para lograr que no ocurran tan penosas pérdidas humanas en el territorio nacional.
 
A continuación ofrecemos datos estadísticos de suicidios por provincias:
 
En el Distrito Nacional, 52; el Gran Santo Domingo, 107; Azua, 11; Santiago, 71; Bahoruco, 6; Barahona, 4; Dajabón, 5; Duarte, 21; El Seibo, 5; Espaillat, 18; Independencia, 2; La Romana, 9; La Altagracia, 21; La Vega, 32 y María Trinidad Sánchez, 9.
 
En Valverde, 14; Montecristi, 7; Monte Plata, 10; Monseñor Nouel, 10; Peravia, 20; Puerto Plata, 19; Hermanas Mirabal, 16; Samaná, 8; Sánchez Ramírez, 8; San Cristóbal, 20; San José de Ocoa, 6; San Juan, 10; Hato Mayor, 3; San Pedro, 12; Pedernales, 1 y Santiago Rodríguez, 3.
 
La única provincia donde hasta el momento no se ha detectado ningún suicidio es Elías Piña.
 
Para este multimedios resulta de mucha preocupación que en tan solo tres meses: agosto –octubre, 171 personas, principalmente jóvenes, decidieron quitarse la vida, debido a los diversos problemas que los afectaban, sobre todo por la tendencia social a la individualidad y con una alta desproporcionalidad de la distribución de las riquezas del Estado, elementos que deben enfrentarse, para mejorar la calidad de vida de la población y evitar pérdidas tan dolorosas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *