Cuba cierra 2011 con crecimiento de más de 8% en el turismo

La industria cubana de turismo cerrará el año con el arribo de 2,7 millones de visitantes internacionales, un 8,2% más que en 2010, según informó ante el ministro Manuel Marrero en una sesión del Parlamento donde se conoció que para 2012 el país prevé llegar a 2,9 millones de turistas y aumentar su capacidad de hospedaje.

En un informe ante el legislativo, el ministro de Turismo cubano destacó el aumento de los ingresos junto al crecimiento en la llegada de turistas, y subrayó que en 2011 los visitantes canadienses fueron un millón, una cifra récord para ese mercado.

Marrero insistió en la necesidad de seguir elevando la competitividad del sector turístico y diversificar el producto hotelero y extra hotelero. En ese sentido, y entre las prioridades para 2012, mencionó el incremento de las operaciones de cruceros y la construcción de campos de golf, así como el aumento de las ofertas vinculadas con la náutica recreativa, los eventos e incentivos y el turismo de naturaleza y de salud.

El crecimiento del sector en 2012 prevé el aumento de las capacidades de alojamiento, que ya alcanzan las 60.000 habitaciones. Para ello se priorizarán los preparativos para el inicio de dos hoteles cinco estrellas, uno en la playa de Guardalavaca, en la oriental provincia de Holguín, y otro en Cayo Coco, al norte de Ciego de Ávila, donde también se construyen otros dos.

Trinidad, Patrimonio de la Humanidad y ubicada en la costa sur del centro del país, proseguirá su crecimiento con la conclusión del hotel La Ronda, el inicio del hotel Pansea Trinidad y la preparación de un hotel cinco estrellas en la playa Ancón, en asociación con el grupo español Iberostar.

En el balance turístico de Cuba en 2011 se destaca el papel relevante de mercados emisores como Canadá (la principal fuente de turistas para el archipiélago cubano), así como Reino Unido (el más importante en Europa), junto a Italia, España, Alemania, Francia, Argentina, Rusia y México.

También resalta la gestión del Grupo Internacional de Touroperadores y Agencias de Viajes Havanatur SA, entidad líder en ese campo, cuya gestión trajo a los destinos de Cuba durante 2011 alrededor de medio millón de turistas.

Entre los sitios preferidos por los visitantes sobresalen el centro turístico de Varadero (que en 2011 ha llegado a la cifra de un millón de turistas por cuarto año consecutivo), así como las ciudades de La Habana, Holguín y los cayos del norte de Villa Clara, al igual que Jardines del Rey, Cayo Largo del Sur, Santiago de Cuba y la playa de Santa Lucía (provincia de Camagüey).

Las autoridades del sector prevén alcanzar en 2012 la cifra de 2,9 millones de turistas, para lo que esperan apoyarse en la “planeación turística, con la implementación del Plan de Desarrollo Integral y programas a corto y mediano plazos, que incluyen la reanimación y revitalización de las instalaciones existentes, la evolución de los productos y el reordenamiento territorial de los polos turísticos”.

Los planes incluyen continuar las acciones de comunicación y marketing, principalmente la campaña Auténtica Cuba, que se mantendrá hasta 2013. En 2012, el principal evento turístico en Cuba será la Feria Internacional de Turismo, que transcurrirá del 8 al 11 de mayo en Cayo Santa María, norte de la provincia de Villa Clara, tendrá a Argentina como país invitado y estará dedicada al turismo de familia.

Durante la Feria Internacional del Turismo 2011, Marrero destacó que en menos de una década “Cuba se ha convertido en el tercer destino del Caribe insular, pese a no contar con el 50% de la emisión turística a la región, que proviene de Estados Unidos, debido al injusto bloqueo impuesto por más de 50 años”.

Según trascendió en la sesión del Parlamento, en 2012 la economía cubana debe crecer 3,4% desde un 2,7% este año (3% planificado) y 2,1% en 2010.

El plan económico de 2012 incluye previsiones de ahorrar unos 120 millones de dólares en importaciones de alimentos, y un incremento de los ingresos del turismo en más de 15%, además de mayores ventas de materiales de construcción e insumos agropecuarios en el mercado interno.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *