Arribar al habitante 7 mil millones del planeta es uno de los acontecimientos que marca el 2011, y en este sentido, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, alertó sobre las crisis que afectan al mundo, enumeró entre las actuales, el hambre en el Cuerno Africano, la situación en Siria, y las protestas contra la desigualdad económica, así como las que tienen lugar en Wall Street, Nueva York, extendidas a otras ciudades norteamericanas y al resto del mundo.
La paradoja
El titular de la ONU se ha referido a una verdad de Perogrullo: “la creciente ira de los ciudadanos y la pérdida de la confianza hacia gobiernos e instituciones públicas”, basadas, esencialmente, en las desigualdades existentes entre los mil millones de personas hambrientas, en relación con la riqueza acumulada y las vidas suntuosas de unos pocos.
Ki-moon recuerda que frente a los grandes adelantos de la medicina, muchas madres mueren cada día en el parto; los niños fallecen por beber agua sucia. En tanto que se siguen gastando miles de millones de dólares “en matar a la gente en vez de mantenerla a salvo».
Aún se mantienen las nebulosas sobre cómo deben actuar los miembros del llamado G20 (Grupo de los 20) y los líderes mundiales. Los pueblos “esperan soluciones y no medidas a medias o excusas”, afirmó el representante de la ONU.
Según las expectativas, la población mundial podría alcanzar los nueve mil millones en 2050 y los 10 mil a finales del presente siglo.
Desastres naturales
En los últimos años, la naturaleza ha desplegado su furia a lo largo y ancho del planeta, el 2011 no ha sido la excepción. Devastadores terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis y otros acontecimientos han puesto a prueba a la humanidad.
Al inicio de año, Australia fue víctima de la mayor inundación registrada en décadas, dejó a su paso muertes y destrucción.
La fuerza sísmica se manifestó en Argentina, con un terremoto de 6.9 de intensidad en la escala de Richter, con epicentro a unos 150 kilómetros al noreste de Buenos Aires. No se registraron daños materiales ni personales.
Sacudió al sur de Chile, en el mes de enero, un movimiento sísmico de 7,1 grados de magnitud.
Inundaciones y deslizamientos de tierra afectaron el Estado de Río de Janeiro, localizado en la región sudeste de Brasil, causando la muerte de 916 personas y decenas de desaparecidos. La tragedia fue considerada el mayor desastre climatológico de la historia del país.
El 22 de febrero, el terremoto de Christchurch, conocido como terremoto de Canterbury, con una magnitud de 6,3 grados, sacudió la Isla Sur de Nueva, dejó decenas de muertos, heridos y desaparecidos. Ha sido catalogado como el sismo con más víctimas en la historia neozelandesa. Los daños se estimaron en 12 mil millones de dólares entre indemnizaciones y reparaciones.
El 11 de marzo se produjo un terremoto de magnitud 8.9 grados, en la costa norte de Japón, provocó un tsunami con olas de 4 metros y dejó a su paso más de 15 mil víctimas y casi 9 mil desaparecidos.
El 19 de marzo ocurrió el fenómeno de la luna súper- extrema. El astro pasó más cerca de la Tierra, que en los últimos 18 años, iluminando el cielo nocturno desde sólo unas 221.567 millas. Sobre este fenómeno se produjeron varias teorías sobre daños masivos en el planeta.
El 24 de marzo ocurrió en Birmania un terremoto de magnitud 6.8 grados, el cual provocó un total de 120 muertos. Hubo dos réplicas, una de magnitud 4.8, otra de 5,4 y dos choques posteriores con una magnitud de 5.0 y 6.2.
A mediados de abril, dos grandes sistemas de tormentas a través de la cuenca del río Misisipi produjeron decenas de muertos, miles de desplazados y grandes precipitaciones, provocando inundaciones en varias ciudades norteamericanas. El presidente Barack Obama declaró los condados del oeste de Kentucky, Tennessee y Misisipi como áreas de desastre federal.
El 11 de mayo un terremoto sacudió la localidad de Lorca, en la región de Murcia, España, con una magnitud de 5,1 grados. El movimiento sísmico se sintió también en las provincias de Almería, Albacete, Granada, Jaén, Málaga, Alicante, Ciudad Real y algunas zonas de la ciudad de Madrid.
El 24 de noviembre, nuevamente, un terremoto de 6.1 grados en la escala de Richter sacudió Japón, al sur de la isla de Hokkaido, sin que se informaran daños ni alerta de tsunami.
El 10 diciembre, un seísmo de 6,4 grados en la escala de Richter sacudió el sur de México y causó temor entre la población por lo prolongado de éste, superior a los dos minutos, según datos preliminares ofrecidos por el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
El presidente Felipe Calderón, a través de su cuenta de Twitter, informó que «no se reportaron daños mayores», y señaló que la magnitud del sismo podría haber llegado hasta los 6,7 grados.
Los Indignados
A nivel mundial, el 2011 constituye un año de luchas, rebeliones y protestas cívicas de amplios sectores sociales en el mundo. El uso de las redes sociales, como herramienta de protesta, tuvo una activa participación en dichas manifestaciones populares.
En este contexto, nació en España el Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados.
En EE UU
El movimiento de protestas pacíficas “Ocupar Wall Street (OWS), constituyó un acontecimiento sin precedente en la avenida Broadway de Nueva York.
Las acciones de los llamados indignados se iniciaron el 17 de septiembre de 2011 frente a la sede del poder financiero estadounidense, en Manhattan. Entre las principales demandas exigían a la administración del presidente Barack Obama medidas favorables para la clase obrera, severamente afectada por la crisis económica y la tasa de desempleo de 8,6 por ciento.
Protestaron también contra el uso de dinero público para rescatar a bancos privados, que explotan, aseguran, al 99 por ciento de la ciudadanía.
Las manifestaciones se extendieron a las principales ciudades de la Unión, trascendieron las fronteras para instalarse en Canadá, donde también se reclama al gobierno reducir los impuestos bancarios en varias provincias.
En República Dominicana
En República Dominicana, durante 2011, la población se vio sumergida en demandas continuas, relacionadas con el suministro de energía eléctrica, construcción de obras, aumentos de salarios, mejores condiciones de trabajo; por la disminución del precio de los combustibles y las referidas con el suministro servicio de agua potable.
Las demandas de los grupos populares, choferiles, magisteriales, sindicales, entre otros, fueron diversas; las más destacadas, sin duda, tuvieron como centro de debate la asignación del 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), para la educación; la modificación de la ley 112 de Hidrocarburos; una solución para el problema del suministro de energía eléctrica y rebaja de la tarifa; contra el retroceso constitucional; arreglo de calles, aceras y contenes; por el servicio de agua buena y permanente; rebaja de los precios de primera necesidad; contaminación ambiental y aumento salarial.
Cólera
En República Dominicana perecieron unas 149 personas a causa del cólera y fueron afectadas más de 8,000. La epidemia, proveniente de Haití, se expandió como otro gran sufrimiento de la vecina tierra, tras el azote del terremoto en 2010.
El ministerio de Salud Pública dominicano se plantea como meta para el año 2012, mantener controlado el cólera y otras enfermedades epidemiológicas.
La batalla contra el SIDA
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), en el país, murieron unas 3,010 personas afectadas por la enfermedad; de ellas 2,470 entre 15 y 49 años.
Aunque la representante de Onusida para República Dominicana y Cuba, Ana María Navarro, aseguró que han disminuido las nuevas infecciones provocadas por el virus, el criterio de un mayor aporte para para la prevención sigue siendo indispensable. Los datos indican que 3,820 personas más se infectaron este año 2011, en total se registran 58,130 portadores del virus.
Unas 54 mil personas viven con el virus de inmunodeficiencia humano en el país, de los 34 millones existentes a nivel mundial.
Muertes
Aunque se realizó un reportaje dedicado a los decesos ocurridos durante este año, imposible dejar de mencionar la pérdida irreparable, el 30 de abril, del laureado escritor argentino Ernesto Sábato, denominado: “el último mito viviente de la literatura de ese país sudamericano“. A este luto se suma el recuerdo del escritor mexicano Daniel Sada, quien horas antes de su muerte, el 18 de noviembre, recibió la máxima distinción del país dada a los artistas: el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011.
En República Dominicana, el 3 de noviembre la sociedad lloró el fallecimiento de Mateo Rojas Alou, quien junto a sus hermanos Jesús y Felipe conformaron el único trío de parientes que ha ocupado los jardines de un mismo equipo en toda la historia de las Grandes Ligas.
El 10 de junio, pereció el destacado abogado Jottin Cury; el 10 de abril, la doctora Margarita Tavares Vidal, jueza de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana y el 16 de enero, Roque Napoleón Muñoz, único dominicano miembro del Comité Olímpico Internacional (COI).
Aida Mercedes Batlle, ex Primera Dama de la República, dejó la vida el 28 de enero, entre otras pérdidas sensibles de la nación, que también dijo adiós este año al maestro de la pintura dominicana Cándido Bidó; al también artista Alberto Ulloa; al salsero Santiago Cerón; los peloteros Tomás Silverio y José Vidal Nicolás y el deportista José Manuel Guzmán Marte, entre muchas de las grandes personalidades que fenecieron en este período.
El domingo 4 de diciembre falleció de un infarto cardíaco la activista dominico haitiana Sonia Pierre, luego de ser ingresada en el hospital del Seguro Social en Villa Altagracia.
Multiplicidad de criterios y opiniones se levantaron tras el deceso de la incansable activista, cuyo homenaje póstumo a su memoria reunió a personalidades disímiles en el país, muchas de ellas identificadas con la causa de quien recibió el Premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos en reconocimiento a sus esfuerzos por suprimir la discriminación contra los descendientes de haitianos en República Dominicana, sobre todo quienes viven y sufren discriminación racial en los bateyes del antiguo Consejo Estatal Del Azúcar CEA.
En octubre, los aficionados a la tecnología se conmocionaron tras la noticia de la muerte de Steve Jobs, co fundador de Apple, uno de los más grandes inventores que revolucionó la cultura con creaciones como el iPod, el iPad o el iPhone, y quien finalmente perdió la batalla que libró por años contra el cáncer.
Cambio Climático
Según la Organización Mundial de Meteorología (OMM), las temperaturas de la Tierra en 2011 fueron las décimas más altas registradas, desde que se realizan esas mediciones en 1850.
“Nuestros datos científicos son sólidos y demuestran inequívocamente que el mundo se está calentando, y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas”, afirmo’ el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
La República Dominicana incorporará en el currículo educativo y en la educación no formal el tema del cambio climático, con el fin de que la población pueda adaptarse a este fenómeno, el cual tendrá grandes impactos en el territorio.
Cumbres
En octubre, se celebró en Asunción, Paraguay, la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, con el tema central: Transformación del Estado y desarrollo, los participantes aprobaron la Declaración de Asunción, un Plan de Acción, y una serie de comunicados especiales.
El 2 y 3 de diciembre: en Venezuela se celebró la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con la presencia de 33 presidentes y jefes de gobierno.
La CELAC se creó en Caracas luego de un proceso de negociaciones que se inició con la Cumbre de Río de Cancún, efectuada en febrero de 2010, donde se acordó la creación de un bloque regional y político sin la presencia de Estados Unidos, ni Canadá.
9 de diciembre: Cumbre de Bruselas, donde la Unión Europea discute la posibilidad de la continuidad del euro.
Ciencia y Técnica
28 noviembre: Cuba presentó durante el Congreso Internacional Biotecnología Habana 2011, los avances en la introducción del maíz híbrido, genéticamente modificado. Ese bioproducto vegetal es más resistente a plagas y a las condiciones climáticas.
A finales de octubre, la Asociación Americana de Enfermedades Infecciosas presentó un estudio en el que destacó un nuevo medicamento denominado Victrelis (boceprevir), de la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD), el cual podría ser uno de los grandes avances para el tratamiento de la hepatitis C.
Política
En este año que culmina los cambios políticos en el continente Americano se han hecho sentir y una muestra de ello es Argentina: donde Cristina Kirchner se convirtió en la primera presidenta en ser reelecta en Latinoamérica.
En Guatemala, llega al poder el conservador Otto Pérez Molina, el primer militar en condición de retiro que gana una elección presidencial tras 25 años de apertura.
El también exmilitar Ollanta Humala alcanza la presidencia del Perú y en Nicaragua fue reelecto Daniel Ortega.
Chile: Los socialistas fueron relevados del poder por el empresario Sebastián Piñera.
Fernando Lugo, presidente paraguayo, superó un cáncer linfático; el expresidente brasileño Lula da Silva, también, está padeciendo por la misma enfermedad. En tanto que Hugo Chávez, presidente venezolano, libra igual batalla contra ese maligno mal.
Brasil – Dilma Rousseff se convirtió este año en la primera mujer en asumir la Presidencia de Brasil, una misión en la que tenido la sombra de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, y enfrentado la corrupción que le ha costado el cargo a cinco de sus ministros.
EEUU – Washington – Con la ejecución del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, y el anuncio de la retirada de Irak, Estados Unidos dio en 2011 los pasos para poner fin a dos guerras que han disparado el déficit y hastiado a la población.
El 12 de diciembre, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), anunció el fin de su misión militar en Irak luego de que las autoridades de ese país se negaran a mantener la inmunidad a sus efectivos. El 31 de diciembre, “cuando venza el actual mandato de la agrupación atlántica, el personal será evacuado”.
La OTAN no participó en la primera fase de agresión estadounidense contra Irak en 2003, pero desde 2004 desplegó tropas en esa nación y adiestró a las fuerzas de seguridad y al ejército.
Palestina.- Los palestinos lograron el pasado septiembre recuperar la atención mundial, inquietar a Israel y EEUU y dividir a Europa al pedir su aceptación como Estado de pleno derecho en el Consejo de Seguridad de la ONU, finalmente concedido.
Israel – Jerusalén – El descontento por la carestía de la vida derivó este verano en la mayor protesta social de la historia de Israel y puso contra las cuerdas al Gobierno que prometió reformas aún pendientes de ejecución.
India – Nueva Delhi – La India trató de consolidarse en 2011 como potencia emergente aunque han surgido dudas sobre si la crisis global tendrá efectos colaterales en su crecimiento económico.
Libia – Trípoli – Tras ocho meses de lucha armada y miles de víctimas, la rebelión libia, venció a las fuerzas del Muamar El Gadafi, quien fue asesinado y en cuya captura la OTAN desempeñó un papel clave, al mantener durante casi siete meses ataques aéreos diarios que terminaron por minar la resistencia.
En Ginebra, el relator de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, calificó la muerte de Muamar El Gadafi como crimen de guerra y llamó al Consejo Nacional de Transición (CNT) a investigarlo «hasta sus últimas consecuencias».
EURO – Bruselas – La crisis de la deuda lleva más de dos años poniendo en duda la capacidad de reacción de la eurozona, pero en 2011 ha sacudido todos sus cimientos al derribar por primera vez el tabú de que un país pudiera abandonarla.
Alemania – Berlín – La crisis de la eurozona ha cortado de raíz la recuperación económica de Alemania y minado el perfil de su canciller, Angela Merkel, cuestionada tanto desde la oposición de izquierdas como desde el centro-derecha.
También este año, el 1 de mayo, el mundo despertó con el anuncio del Papa Benedicto XVI, al proclamar «beato» a su predecesor Juan Pablo II (1978-2005) durante una imponente y multitudinaria ceremonia celebrada en la plaza de San Pedro ante decenas de miles de personas.
El 22 de julio una tragedia sacudió al mundo entero, especialmente a Noruega, donde un joven de 32 años perpetró un doble atentado en la ciudad de Oslo, provocando la muerte de 93 personas, siendo la mayor masacre en Europa desde el 11 de marzo de 2004 en Madrid, cuando murieron 191 personas.
Narcotráfico
El narcotráfico sigue siendo “uno de los mercados globales más atractivos que jamás ha existido” y constituye un problema social que afecta a todos.
La batalla también se libra por el control político, incluyendo influencia sobre policías y militares en general. “Los carteles compran la lealtad y hasta el alma de las autoridades a cambio de puñados de dólares”, plantean fuentes consultadas al respecto.
El 26 de abril del pasado año, Estados Unidos extraditó a Francia al panameño Manuel Antonio Noriega (derrocado por la Invasión Estadounidense de Panamá de 1989), luego de pasar más de veinte años en una prisión federal norteamericana. Tras comparecer ante la justicia de Francia, fue extraditado a Panamá el domingo 11 de diciembre.
En República Dominicana los casos de drogas, extradiciones y sicariato ocuparon el primer plano en el ámbito judicial durante el año 2011, e igualmente, fueron dictadas condenas en casos que acapararon la opinión pública por mucho tiempo y las cuales estaban ligadas, de una u otra forma, a tres modalidades delictivas.
Uno procesos más largos y accidentados fue el Paya y otra “saga” que terminó en condenas fue la llevada a cabo contra los acusados de lavado de activos y complicidad en la red de drogas que dirigió por diez años en República Dominicana el notorio narcotraficante puertorriqueño, José David Figueroa Agosto.
Elecciones en Haití
Todo parece indicar que Haití alcanzó “una aparente normalidad institucional a finales de 2011”, tras un año marcado por un complejo proceso electoral que culminó con el ascenso al poder del ex cantante Michel Martelly y por la expansión de la epidemia de cólera.
Deportes
Los XVI Juegos Panamericanos se llevaron a cabo del 13 al 30 de octubre, en Guadalajara, México y en el Futbol Americano estuvo de fiesta el 6 de febrero con el encuentro final de la temporada de la NFL con la celebración de Súper Tazón, que se efectuó en el Dallas Cowboys Stadium de Estados Unidos.
Mundial Sub 17. México recibió por cuarta vez a la XIV edición de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17. Mientras Monterrey, Ciudad Juárez, Tijuana, Torreón, Pachuca y Aguascalientes fueron las sedes del torneo.
Fórmula 1. La temporada 2011 fue el campeonato número 62 de la historia de Fórmula 1. La salida se dio en el continente Asiático en Bahréin y terminó el 27 de noviembre en Brasil.
Los objetivos del milenio
Desde el año pasado, se dictaminó con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “con la esperanza de que la comunidad internacional asuma su responsabilidad y suscriba un plan viable para avanzar en la lucha contra la extrema pobreza mundial que, por primera vez en la historia, afecta a alrededor de mil millones de seres humanos».
1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2.- Lograr la enseñanza primaria universal
3.- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4.- Reducir la mortalidad infantil
5.- Mejorar la salud materna
6.- Combatir el VIH / Sida, la malaria y otras enfermedades
7.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8.- Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo
El sistema de salud dominicano muestra indicadores inaceptables, como la alta tasa de mortalidad materna, ubicada en 159 por cien mil y la mortalidad infantil, establecida en 34 por mil nacidos vivos.
Igualmente, la expectativa de vida descendió este año, lo que significa que los dominicanos ahora duran menos, de acuerdo a las estadísticas de la OMS, consignada en el informe dado por el PNUD en noviembre de 2011.
La República Dominicana se encuentra entre los países de la región que no han podido cumplir estos objetivos, cuya realización integra los sueños más profundos de las mayorías. Una gran parte de las movilizaciones sociales que han tenido lugar durante el año se refieren, esencialmente, al incumplimiento de estas propuestas del milenio.
