Este multimedios presenta la primera de una serie de entrevistas, extraídas del libro Yo Candidato: Propongo, prometo, me comprometo, del escritor colombiano José Díaz, donde los aspirantes a la Presidencia de la República exponen sus propuestas en diversos temas como son: clientelismo, corrupción, educación, narcotráfico, aborto, Petrocaribe, la participación de la mujer en el desarrollo de la sociedad, entre otros.
Los pretendientes por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía; Frente Amplio, Julián Serulle; Dominicanos por el Cambio (DXC); Eduardo Estrella; Alianza por la Democracia (APD), Max Puig y Guillermo Moreno por Alianza País, responden acerca de las medidas que adoptarían ante la corrupción y el clientelismo de llegar a la presidencia.
-La corrupción ¿Qué se compromete hacer al respecto?
Eduardo Estrella: “Seguro hay que demostrar que el Estado tiene dolientes porque lo del Estado es pagado por todos los dominicanos. Precisamente cuando eso pasa hay complicidad, eso no puede pasar. El Estado es de todos. Los hemos hecho entre todos y contrario a las instalaciones del Estado lo que debemos es mejorarlas y cuidarlas cada día más. Sencillamente ahí se ve más, sentimos que no hay autoridad en el país que ponga las reglas claras. Cuando las personas aquí tienen que tomarse la justicia por sus propias manos, usted ve comunidades que ellos mismos castigan a los criminales, cosa con la que nosotros no estamos de acuerdo, pero qué dicen ellos que ni lo entregan a las autoridades en poco tiempo están sueltos porque no hay penalidad. Aquí usted ve comunidades que también dicen que nosotros vamos a hacer la junta de vecinos para sacar haitianos indocumentados ¿Pero por qué hacen eso? Porque sienten que las autoridades no están poniendo reglas clara, si hubiera autoridades no pasaría eso”.
Hipólito Mejía: “Yo una vez me atreví a decir que de cada 10 dominicanos más de 8 eran corruptos. Ahora, los que están instalados en el Palacio Nacional están bateando para mil. De ¡10: 10! Mi compromiso: Atacarla y acabarla”.
Guillermo Moreno: “Bueno le voy a decir algo. La lucha contra la corrupción tiene que empezar en la propia oficina del Palacio Nacional. Tiene que empezar en la propia oficina del Presidente de la República. Tiene que ser esa una pauta en la cual los ministros del Estado vean en la transparencia y en el manejo pulcro del presidente de la República, vean una pauta y un ejemplo y ellos tienen que al mismo tiene ser pauta y ejemplo. En ese sentido no puedo haber amiguismo, ni compañeros, ni familiares, al mismo tiempo ser pauta y ejemplo. En ese sentido no puede haber amiguismo, ni compañeros, ni familiares que aprovechan esas condiciones y quieran apropiarse del patrimonio público. El ejemplo tiene que entrar por casa, el ejemplo tiene que entrar por el Palacio Nacional y tiene que desarrollarse en todas las esferas del Estado, por eso necesitamos un Ministerio Público con la suficiente independencia y suficiente conciencia de su rol como para perseguir a cualquier funcionario público, incluyendo al propio Presidente de la República, si se apropia de manera indebida de lo que no le pertenece. Esa es una condición para que nosotros adecentemos esta sociedad. Adecentar al Estado es la condición para adecentar la sociedad. Adecentar el Estado es la condición para rescatar los niveles de seguridad, autoridad y de orden que debe haber en la sociedad dominicana”.
Max Puig: “El propósito es eliminar la corrupción, por más difícil que sea ese tiene que ser el horizonte”.
Julián Serulle: “Solo se necesita la fiscalización y la autoridad. Cuando usted es serio y todo el que está a su alrededor sabe que usted imprime autoridad y que usted no va a jugar y que usted no tiene amigos, ni parientes y que usted no se enamora de nada, que usted no forma parte de grupos, que usted no aspira a relegirse, que usted no es parte del clientelismo político y que su tarea es durar 4 años y su misión es crear las bases de la institucionalidad y cuando el principio de la ley es el norte. Usted no tiene que ir a ver ¿A qué sabe una buena copa de vino? Porque usted ya se la tomó. Cuando usted no tiene que ir a conquistar una buena hembra porque ya en el camino de su vida pasó por ahí. Cuando usted no tiene otro camino que entregar todo a la patria, sin desaparecer. Usted va a luchar entregado para que desaparezca la corrupción.
“Juan Bosh duró 7 meses en el poder y no hubo corrupción. Pagó la deuda externa en 7 meses. Hubo respeto. A nadie le dieron una galleta. El pueblo sintió la autoridad de Estado. Todo dentro del marco de la democracia. Dentro de la disciplina de la democracia. Entonces regresamos a lo que le dije antes. Si preparamos el pueblo, si educamos el pueblo. Desaparecen las dádivas y aparecen la disciplina y el orgullo por el trabajo”.
– Clientelismo. ¿Es una solución al desempleo o un acto de corrupción? ¿Qué hará al respecto?
Eduardo Estrella: “Es un acto de corrupción, de complicidad. El desempleo se combate con las oportunidades que generan la producción nacional. El clientelismo tiende a ser parasitario y corrupto porque gran parte de los recursos de las nóminas cuando hay clientelismo, ni siquiera ese dinero llega a las manos de los que aparecen en esas nóminas. Con frecuencia son personas que prestan su nombre, para que otras personas cobren 50 o 100 cheques. Además tienen un ingrediente adicional muy permisivo que desincentiva a quien verdaderamente trabaja en esa institución pública porque a veces hay gente de esas del clientelismo, que los que prácticamente trabajan todo los días y tienen con el sudor de su frente desempeñan una función pública”.
Hipólito Mejía: “Es una vagabundería. Aquí hay 140 botellas que cobran 18 mil millones de pesos al año. Hay 250 mil empleos por demás y que salen, pienso yo, por más que eso. Hay sueldos a funcionarios que no se merecen ganar 100 dólares al mes y ganan más que Bush y que el presidente Obama y que la Merckel y el presidente Mejía y que todos los presidentes de América Latina, Aquí hay funcionarios de sueldos así de grandes, lo que es un abuso nacional y esto fuera de lo que se roban y fuera de los privilegios nombrando secretarias, ayudantes en sus casas, trabajadores en sus fincas y 800 firmas más”.
Guillermo Moreno: “Es corrupción y es parte de todo el tramo en que funciona el sistema político dominicano que lo ha deformado. En la medida en que muchas de las propuestas políticas se incrementan en base al desarrollo de lealtades fruto del clientelismo, eso luego en el ejercicio del poder se transforma a la administración pública y entonces a la administración pública, muchos van, no por sus capacidades o por sus méritos, si no que van a ella en función de las lealtades o de lo que hicieron en la campaña. Nosotros tenemos que acabar con eso y la forma de acabarlo es aplicando la carrera administrativa en base a méritos, en base a la capacidad, en base a concurso por oposición. La administración pública tiene que estar desempeñada por funcionarios y empleados, no solo capaces, no solamente que tengan la experiencia, sino que además tiene que ser una empleomanía que esté en condiciones de dar el mejor servicio. ¿Por qué? Porque quien paga el servicio público es el ciudadano, con sus impuestos. ¿Cómo puede el ciudadano permitir, o seguir permitiendo que el ciudadano alimente y pague esa maquinaria que es el Estado para que una serie de vividores, para que una serie de sanguijuela vivan a costa sin hacer nada? ¿Posiblemente por el hecho de que participaron en una caravana o levantaron una bandera? Nosotros decimos eso tiene que acabarse y eso es parte integral de la lucha contra la corrupción y del proceso de adecentar la administración pública y el Estado”.
Max Puig: “Es una perversión de la democracia. Es una forma de utilizar las necesidades, las precariedades y la pobreza de la gente para obtener favores políticos. Desde ese punto de vista es una degeneración, una perversión de la democracia y justamente el clientelismo sirve como un mecanismo para perpetuar una sociedad injusta”.
Julián Serulle: “Es corrupción. Porque quienes lo amamantan es porque quieren perpetuarse en el aparato del Estado. Es quienes tienen que buscar y sustraer el patrimonio del pueblo para comprar la conciencia de hombres y mujeres ignorantes que viven en la pobreza extrema o simple. El clientelismo es la expresión de aquel que se llena de yoísmo y se convierte en egoísta para comprar conciencia. Es un parásito y como parásito no tiene el honor, ni la fuerza moral para estar dirigiendo un país ni ser copartícipe en el aparato de la dirección del Estado”.
Nota al lector:
La participación de Danilo Medina, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), no se encuentra incluida en este trabajo, ya que no fue posible concretizar un encuentro entre el escritor y el político, a pesar de los innumerables esfuerzos del primero. DominicanosHoy realiza todas las diligencias para comunicarse con Medina y conocer su parecer sobre estos temas. De ser así, sus criterios aparecerán en las próximas publicaciones.
