Científicos en proyecto mejorar diagnóstico y tratamiento tuberculosis

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en un proyecto de investigación europeo para el estudio de tratamientos contra la tuberculosis, con el que se pretende mejorar la tecnología de diagnóstico por imagen y desarrollar nuevos fármacos para esta enfermedad.

El proyecto, llamado ‘PreDiCT-TB’, es una iniciativa tecnológica conjunta del Séptimo Programa Marco y la industria farmacéutica europea, y el objetivo es desarrollar un conjunto de ensayos preclínicos (‘in vitro’ e ‘in vivo’) que proporcionen los datos críticos para identificar criterios de decisión sobre la efectividad de un tratamiento, así como la optimización de los estudios clínicos de nuevas combinaciones de fármacos contra la tuberculosis.

«Estos datos permitirán, primero, valorar de forma temprana la eficacia de las combinaciones de fármacos en el tratamiento de la tuberculosis y, segundo, optimizar los estudios clínicos en los pacientes», ha explicado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Juan José Vaquero, investigador del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.

El trabajo de los investigadores se centra principalmente en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de imagen preclínica, así como de métodos de procesamiento y análisis de imagen para la evaluación y seguimiento de la enfermedad en modelos animales.

«Vamos a trabajar en el desarrollo de nuevos dispositivos de imagen molecular in vivo así como en la síntesis de sondas muy específicas para los biomarcadores de esta enfermedad identificados por otros socios del consorcio», según este experto.

La UC3M participa en este proyecto como socio tecnológico y su aportación se centra en su papel como especialista en imagen molecular preclínica en modelos animales.

A corto plazo se pretende desarrollar una técnica tomográfica de rayos X de bajo coste para cribados rápidos, lo que permitiría seguir la evolución de la enfermedad y evaluar la efectividad de los tratamientos en modelos animales.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *