Lo que debes saber sobre la cirugía de revascularización coronaria

Para que el corazón funcione adecuadamente necesita recibir sangre cargada de oxígeno. Cuando el flujo de sangre oxigenada se interrumpe porque las arterias se bloquean por el exceso de placa, es necesario buscar una ruta alterna. Un cirujano cardíaco se encarga de lograr este nuevo acceso al corazón mediante un procedimiento muy común: la cirugía de revascularización coronaria (o de bypass).
 
Cuando se obstruye el tráfico, ya sea debido a que una calle está cerrada o a que hay un accidente, inmediatamente buscas una ruta alterna para llegar a tu destino. Por razones todavía más urgentes, muchas veces hay que buscar una ruta alterna (o hacer un “bypass”) para que la sangre oxigenada continúe llegando al corazón sin demora. Este músculo incansable necesita recibir sangre cargada de oxigeno continuamente para seguir latiendo y para garantizar la vida, y la recibe a través de las arterias coronarias (que son las que rodean y nutren al corazón). Si éstas se obstruyen parcial o totalmente por la acumulación de placa ateromatosa (formada por depósitos de grasa), el corazón deja de recibir la sangre que necesita. Esta condición se conoce como enfermedad arterial coronaria, cardiopatía isquémica o arteriopatía coronaria (APC), que puede provocar dolor en el pecho también conocido como angina de pecho.
 
Uno de los tratamientos utilizados para corregir la arteriopatía coronaria en sus casos más severos es la cirugía de revascularización coronaria (o de bypass con injerto), el tipo de cirugía de corazón abierto más común en los Estados Unidos, según informa el Instituto Nacional del Corazón,  del Pulmón y de la Sangre (National Heart Lung and Blood Institute).  Esta cirugía consiste en tomar una arteria o vena saludable de otra parte del cuerpo que se conecta (o injerta) a la arteria (o arterias) coronarias que está(n) bloqueada(s). Los vasos sanguíneos injertados crean una ruta alterna (o bypass) a la zona bloqueada, permitiendo que la sangre fluya normalmente al corazón.
 
Es muy probable que el cardiólogo (o especialista del corazón) haya tratado la condición con medicamentos previamente, y que idealmente el paciente haya implementado cambios en su estilo de vida (en su alimentación y en su nivel de actividad física, por ejemplo), y que todo esto no haya sido suficiente para reducir el peligro de un ataque al corazón.  También es posible que se haya utilizado un procedimiento menos invasivo, conocido como angioplastia con “stents”, para eliminar el bloqueo de las arterias coronarias. Si ninguno de estos tratamientos da los resultados esperados y el bloqueo de las arterias es severo, entonces es necesario recurrir a la cirugía de revascularización coronaria.  En algunos casos, este tipo de cirugía se practica cuando ocurre un ataque al corazón (o infarto al miocardio) o después de que ha ocurrido el ataque, para tratar las arterias bloqueadas.
 
http://www.vidaysalud.com/daily/corazon/lo-que-debes-saber-sobre-la-cirugia-de-revascularizacion-coronaria-o-de-bypass-con-injerto/?mqsc=E3373564&utm_source=WhatCountsEmail&utm_medium=vidaysalud%20list+VidaySalud%20Daily%20Newsletter%20-%20Corazón&utm_campaign=Boletin%20-%20Corazon

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *