Apoyo a Cuba en ONU acapara titulares

Medios de prensa de numerosos países reseñan este miércoles la condena de la Asamblea General de la ONU al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, con 188 países a favor del fin de esa política.
 
Periódicos, emisoras de radio, canales de televisión y cadenas de noticias publican el respaldo recibido por la isla caribeña así como la denuncia realizada por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, del cerco económico, comercial y financiero mantenido por Washington durante más de medio siglo.
 
En Estados Unidos, The Washington Post destacó que la votación contra el bloqueo aconteció por vigésima primera vez consecutiva y reprodujo las palabras de Rodríguez al calificarlo como «inhumano, fallido y anacrónico»
También mencionó que las sanciones han tenido un efecto acumulativo sobre la economía cubana calculado en la pérdida de «casi un trillón de dólares», teniendo en cuenta la devaluación de esa moneda.
 
En la sección dedicada al acontecer en Naciones Unidas, The New York Times reprodujo un material cuyo título resalta los discursos de los representantes en la ONU que calificaron al «embargo» como algo arcaico y punitivo que debe pasar a los libros de historia.
 
Por su parte, la cadena de noticias ABC News señaló que la condena al bloqueo ocurrió «una vez más».
 
Al sur de América, diarios venezolanos de diversas tendencias también se hicieron eco del hecho, como el Correo del Orinoco, El Universal y Últimas Noticias.
 
«Bloqueo a Cuba resta credibilidad a la política internacional de EE.UU.» fue el titular escogido por Correo del Orinoco, y luego citó al canciller:
 
«El diplomático cubano recordó que en el 2008, el presidente Obama anunció el inicio de un acercamiento en las relaciones con el país caribeño, sin embargo, existe un persistente recrudecimiento del embargo económico».
 
Además de publicar la noticia de la votación, la multinacional latinoamericana Telesur reflejó las posiciones de representantes de países como Irán y Egipto en sus discursos ante la ONU, en un material que tituló «Irán pide a EE.UU. que escuche a la mayoría en Asamblea General de ONU».
 
En Europa, la British Broadcasting Corporation (BBC), señaló que el país norteamericano sólo tuvo como aliados a Israel y al pequeño estado insular de Palau, y citó a Rodríguez cuando calificó al bloqueo como «una grosera violación de las normas de comercio internacional, de la libre navegación, y de los derechos soberanos de los Estados».
 
La emisora internacional holandesa Radio Netherland apuntó que la resolución sobre la necesidad de poner fin al «embargo» fue aprobada por abrumadora mayoría con 188 votos a favor, «un número sin precedentes».
 
Igualmente, Russia Today divulgó la noticia y enfatizo: «Las autoridades cubanas denuncian que el bloqueo es un acto de agresión.
 
(PL)
ONU condena otro año el embargo
 
Emilio López Romero
 
Cuba logró en la Asamblea General de la ONU una contundente condena al embargo económico que sufre desde hace cinco décadas por parte de Estados Unidos, país que en la votación de este año solo tuvo como aliados a Israel y al pequeño estado insular de Palau.
 
Después de casi tres horas de debate en el pleno de la Asamblea General, la resolución de condena al embargo impulsada por Cuba fue aprobada, por vigésimo primera ocasión consecutiva, con un abrumador resultado de 188 votos a favor, tres en contra (EEUU, Israel y Palau), y dos abstenciones de Micronesia e Islas Marshall.
 
El año pasado, en la votación de una resolución similar, Palau, situado en el Pacífico, se abstuvo.
 
«Es un acto de agresión y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. Es también una grosera violación de las normas de comercio internacional, de la libre navegación, y de los derechos soberanos de los Estados», denunció durante el debate el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
 
El ministro de Exteriores cubano reclamó durante su intervención al presidente estadounidense, Barack Obama, que inicie «una nueva política» hacia Cuba en su segundo mandato levantando el embargo, tras denunciar que en sus primeros cuatro años de gobierno hubo un «endurecimiento» de esas medidas.
 
«La realidad de los últimos cuatro años se ha caracterizado por un persistente recrudecimiento del bloqueo», afirmó Rodríguez, para quien el uso de retórica «menos estridente y amenazante» y la aprobación de medidas «parciales» de flexibilización «no consiguen ocultar el endurecimiento del bloqueo» en los últimos cuatro años.
 
El jefe de la diplomacia cubana aprovechó la tribuna de la ONU para denunciar que los daños económicos acumulados por un bloqueo que, según dijo, sigue «anclado en la Guerra Fría», superan el billón de dólares desde su imposición por primera vez en febrero de 1962, bajo la Administración del presidente John F. Kennedy.
 
Estados Unidos, por su parte, volvió a defender el embargo como «una de las herramientas» que utiliza para promover el cambio en la isla, donde aseguró que persiste uno de los regímenes «más estrictos del mundo», sin libertad económica ni empresarial, ni de acceso a internet ni expresión.
 
Ronald Godard, en representación del Gobierno de Obama, aseguró que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Cuba y dijo que en 2011 se realizaron a la isla envíos individuales (como paquetes de alimentos y medicinas) valorados en unos 2.000 millones de dólares, y las empresas vendieron productos por otros 300 millones de dólares.
 
EE.UU., que reiteró que «apoya firmemente» al pueblo cubano, consideró que esta nueva resolución de condena busca «un chivo expiatorio exterior a la mala situación económica» de la isla, de la que culpó a las políticas del régimen comunista durante los últimos cincuenta años.
 
La soledad en la que se encuentra Estados Unidos con respecto a su posición sobre el embargo volvió a quedar patente en la Asamblea General, donde los países latinoamericanos y caribeños se unieron un año más para volver a solicitar el fin de unas medidas que, dijeron, genera «enormes injusticias para el pueblo cubano».
 
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercosur, la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom) y algunos países a título individual como México y Venezuela insistieron en que el embargo es contrario a los principios de la Carta de Naciones Unidas y las reglas del derecho internacional.
 
Durante el debate volvieron a surgir críticas contra «medidas extraterritoriales» como la discutida ley Helms-Burton, mientras que Cuba pidió nuevamente la liberación de los cinco agentes cubanos condenados en EE.UU. por espionaje, para los que pidió «un acto de justicia o, al menos, una solución humanitaria».
 
Los países latinoamericanos señalaron que el mantenimiento del embargo supone «renunciar a la negociación, a la diplomacia y al diálogo» y advirtieron, en palabras del representante venezolano, de que EE.UU. «no logrará» su objetivo cambios de en la isla con unas medidas que, dijo, son «un residuo de la Guerra Fría en pleno siglo XXI». (EFE)

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *