Conectividad de Uruguay afectada por recorte de frecuencias Iberia

La reducción de seis a cuatro vuelos directos semanales de Iberia entre Madrid y Montevideo a partir de enero próximo podría representar un golpe «terrible» para la conectividad aérea de Uruguay, afirmó Sergio Bañales, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes (Audavi) de esa nación sudamericana.
 
En una comunicación de la aerolínea española a la terminal internacional de Carrasco se informó que el recorte se llevará a cabo entre el 1 de enero y el 31 de marzo próximo, como parte del plan de restricciones de la compañía, que anunció recientemente el despido de hasta 4.500 empleados como consecuencia de la crisis que atraviesa.
 
De acuerdo con un reporte de El País Digital que también recoge las declaraciones de Bañales, aunque la disminución de los trayectos se plantea como temporal es posible que se extienda el plazo durante todo 2013, e incluso hay posibilidades de que se restrinjan todavía más.
 
El impacto para Uruguay será muy alto,  asegura la fuente, pues Iberia es la única conexión aérea del país con Europa y por lo general la compañía española mueve gran cantidad de viajeros en esa ruta, por lo que la limitación de frecuencias afectaría a unos 5.000 pasajeros mensuales.
 
El directivo de la Audavi refirió que encontrar cupos en Iberia en el plazo de enero a marzo ya resultaba difícil, y todo será más complicado con la disminución de los itinerarios, al tiempo que mostraba preocupación «porque hay otras aerolíneas de trayecto largo que también podrían reducir sus vuelos».
 
Según Bañales, cada vez es más difícil lograr la conectividad con destinos lejanos y muchos interesados optan por irse a Buenos Aires, donde compran sus boletos aéreos, y agregó que «con el deterioro de la conectividad las que más pierden son las agencias de viajes».
 
Asimismo, se quejó de la inexistencia de una política aeronáutica en ese país, y aseguró que hoy no hay protección para el pasajero ni para quienes trabajan en el sector de viajes.
 
Además, el ejecutivo explicó que al quebrar Pluna se produjo un fuerte aumento del precio de los pasajes, situación que se ha ido equilibrando con la suma de frecuencias hacia diferentes destinos de empresas como TAM, SOL, Aerolíneas Argentinas y BQB.
 
No obstante, advirtió que «llegar a Europa o destinos más lejanos es cada vez más difícil», y apuntó que las alternativas pasan por los aeropuertos de Ezeiza (Argentina), Sao Paulo e incluso Porto Alegre (Brasil), donde los pasajeros buscan conexiones más económicas.
 
Consideró que la actual temporada de verano no será igual a la anterior, no solo por la reducción de conectividad, sino también por las afectaciones que provocan «las trabas que impuso Argentina a la salida de dólares», y añadió que las agencias de viajes ya constataron una merma en las reservas que habitualmente se hacían entre septiembre y octubre.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *