El costo de los principales artículos que integran la canasta básica familiar de la población dominicana registró alzas entre diez y quince por ciento, en relación a los precios comercializados hace dos semanas, situación que se atribuye al nerviosismo provocado por la reforma fiscal aprobada en el Congreso Nacional, aunque aún no ha entrado en vigencia.
En diversos establecimientos al detalle y mercados de la capital, presentaron incrementos significativos las ventas del arroz, habichuelas, plátanos, chuletas, huevos, azúcar blanca, papas, pastas alimenticias y otros comestibles, de acuerdo a lo constatado en un recorrido realizado por DominicanosHoy por diferentes sitios.
La libra de habichuelas rojas, que hace 15 días valía RD$34, ahora se vende RD$38; la de arroz selecto, de RD$16, se halla a RD$22; el azúcar que se distribuía a RD$20, se detalla RD$22; en tanto que las papas, cotizadas en RD$22, pasaron a RD$30; así como la unidad de huevos, intercambiada a RD$3, ahora está a RD$5, cuya proyección es que suba otro peso.
También, la libra de chuleta fresca, de RD$85, está en RD$90 y la ahumada, ofrecida antes a RD$95, en la actualidad llega a RD$100; la libra de ajíes, de RD$35, llegó a RD$45; la de tomates de ensalada: de RD$20 a RD$30; mientras que la auyama llega al consumidor a RD$15, su valor anterior era RD$12.
El caso más relevante lo representa la libra de tomatitos Barceló, que hace apenas un mes se vendía a RD$15 y hoy se cotiza sobre los RD$50. Un plátano, que en el mercado de Honduras se cotizaba RD$8, se detalla a RD$11 y en los colmados cuestan RD$15.
Estables
Sin embargo, hay productos que mantienen sus precios y en otros casos han experimentado algunas bajas en sus precios, tales como el bacalao, que se ofrecía a RD$105, se expende a RD$97, y el arenque bajó de RD$100 a RD$90.
Otros en cambio se mantienen igual; la carne de pollo: RD$50; la de cerdo: RD$70, y la yuca a RD$12.
El presidente de la Unión de Vendedores del Mercado Nuevo, Luis Tavares, dijo no entender las alzas producidas en algunos productos antes de que entre en vigencia la reforma fiscal, al tiempo que destacó que se comprende el aumento en los de ciclo corto: ajíes, tomates, verduras, papas, plátanos y zanahorias, ya que la cosecha se redujo en un 70 por ciento como consecuencia de la tormenta Sandy.
Pedro Peralta, dueño de un establecimiento en el Mercado de Honduras, expresó que la reforma tributaria traerá consecuencias traumáticas para el país, porque los pobres no pueden más: “Imagínate que antes de entrar en vigor ya subió todo, figúrate lo que viene”.
Peralta sostuvo esperar que el Gobierno de Danilo Medina busque los mecanismos de compensación, por la gran carga que va a significar el aumento de los impuestos (Itbis del 16 al 18%), tras advertir que de la forma en que se aplique la reforma fiscal y cómo se inviertan los recursos del Estado, va a depender la paz y tranquilidad del país.
De su lado, Roberto Manzueta, vendedor en el Mercado Nuevo de la Duarte, atribuyó la inestabilidad en los precios de algunos productos a la especulación producida por los comerciantes y al miedo que se genera con los aumentos de los gravámenes.
La gente común, la de a pie, la que gasta el dinero en los mercados y verá su poder de adquisición menguado, tiene “el grito al cielo”, por los incrementos que se han venido produciendo en los productos de primera necesidad y se sienten decepcionados por las primeras medidas económicas adoptadas por el Gobierno de Medina.
Reforma, protestas y FMI
La reforma fiscal fue introducida por el presidente Danilo Medina para aliviar el déficit de 187 mil millones de pesos heredado de la administración gubernamental de su compañero de partido Leonel Fernández, quien ha defendido su accionar al frente de la cosa pública.
Mientras, miles de dominicanos y dominicanas en todo el país y diseminados por el mundo se han manifestado en contra de lo que llaman “parche tributario”. Cabe destacar que durante una de estas protestas cayó abatido el estudiante de medicina William Florián, quien cursaba el sexto semestre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
En tanto que un comunicado difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), informa que el gasto público en República Dominicana aumentó en un 40% durante los últimos dos años del gobierno de Fernández, con una consiguiente disminución de la transparencia.
El organismo financiero internacional explicó, además, que la deuda pública alcanzará en 2012 el equivalente al 44% del Producto Interno Bruto (PIB).
