Reforma Fiscal activa lucha por aumento salarial

En las últimas semanas, la inquietud se ha apoderado de la clase obrera del país, debido a que la reforma tributaria, aprobada en el Congreso y promulgada por el presidente Danilo Medina, comienza a golpear significativamente los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos, regulados por al menos 17 regímenes.
 
Según declaraciones del ministro de Economía y Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, el déficit fiscal actualmente es de un 6.4% del Producto Bruto Interno (PIB), equivalente a RD$187mil millones, y se espera que al finalizar el año se eleve a un 8% del PIB, lo que ha obligado al Gobierno a usar el camino más ligero para recaudar parte de los fondos que necesita.
 
La reforma fiscal establece impuestos a varios productos de la canasta familiar, lo que ha generado repudio y descontento en la población, originando escenarios de manifestaciones en todo el país.
 
En los primeros 100 días del gobierno de Danilo Medina, período denominado de gracias para que los mandatarios empiecen la ejecución de su plan estatal, la ciudadanía ha montado más de 625 protestas en rechazo a los nuevos impuestos, en evidente desacuerdo con sus iniciativas.
 
Según datos obtenidos por este multimedios DominicanosHoy, en comercios del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, el costo de los principales artículos que integran la canasta básica familiar, previo a la aplicación de los nuevos impuestos, han registrados alzas entre RD$10 y RD$15, en relación a los valores de hace dos semanas.
 
Los negociantes atribuyen esta situación al nerviosismo provocado por la nueva reforma fiscal, pese a que todavía no ha entrado en vigencia.
 
Ante el desalentador panorama, los gremios sindicales se preparan para exigir, de cara al Presupuesto General de la Nación de 2013, un nuevo aumento salarial, en especial para el sector público, sin descartar que en el privado se requiera también un alza.
 
Centrales sindicales
 
El secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Rio Doñé, explicó que la reforma fiscal afectará los salarios de los trabajadores a través del aumento del 2% al itebis, y el gravamen a los productos de consumo masivo.
 
Puntualizó que el Itebis al café, azúcar, cacao y aceite comestible, entre otros alimentos de la canasta familiar, lesiona los sueldos de los obreros: “Lo correcto es que el Gobierno lo saque de los arbitrios como hizo con la compra por internet”.
 
Enfatizó que esta situación solo se puede resolver con un aumento salarial que incluya a los policías y militares. Entiende necesario que en el próximo Presupuesto del Estado se fije un aumento de salario.
 
Igualmente, Rafael –Pepe- Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Social (CNUS), aseveró que por el impacto que va a tener la reforma fiscal en los precios de los alimentos, el Gobierno debe compensar a la clase obrera contemplado un aumento de salario en el nuevo Presupuesto.
 
Aseguró que los comerciantes ya empezaron a especular con los precios de los comestibles, lo que está provocando preocupación en la escala salarial de los empleados. Afirmó que el costo de la vida se ha disparado en más de un 15%, elevando la canasta mínima familiar a unos RD$26 mil.
 
El dirigente sindical reveló que tiene preparado un proyecto de aumento salarial y de pensiones en el sector público: “Estamos planteando que todos los sueldos mínimos hasta los RD$50 mil, sean reajustados de manera escalonada, para lograr que el 94% de esos empleados, que devengan salarios menores a los RD$24 mil resulten beneficiados”.
 
En el caso de las pensiones propone que se reajusten en unos RD$10 mil, para poder equilibrar el precio de la canasta básica mínima.
 
Sobre el sector privado, Rafael Abreu entiende que las discusiones en este sentido deben iniciarse en el mes de enero, puesto que el último acuerdo que establece las tarifas del sueldo mínimo vence en marzo.
 
Profesores
 
Los docentes del sector público también demandan, entre otras cosas, un ajuste de su paga, tanto de los activos como jubilados, nombramientos de los profesores que trabajan y no están cobrando y una mejora en el seguro médico.
 
La profesora María Teresa Cabrera, presidenta de la corriente magisterial Juan Pablo Duarte, cree que no es justo que un educador cobre una pensión de RD$5 mil, y lo peor del caso, que no se haya incluido un aumento salarial en el presupuesto del 2013, pese a que el Ministerio de Educación recibirá los recursos del 4% del PIB.
 
Según Cabrera, los profesores necesitan un sueldo de RD$40 mil para poder cumplir con su alimentación, transporte y salud, entre otras necesidades básicas.
 
Recientemente miles de dominicanos y dominicanas en todo el país, así como la diáspora en diferentes naciones, se han manifestado en contra de lo que llaman “parche tributario”, por entender que la medida económica no es necesaria y que lo correcto sería procesar a los responsables mediante la acción de la justicia.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *