Alistan Chile y Perú respuestas ante La Haya

Santiago de Chile.- Los abogados de Chile y Perú ultiman detalles por separado para la segunda ronda de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por el conflicto marítimo entre las dos naciones.

Para este segundo ciclo, que comienza mañana con el turno de Perú, ambos países deberán responder una pregunta realizada la semana pasada por el magistrado marroquí de la CIJ, Mohamed Bennouna, referente a si la frontera marítima pudo quedar definida hace 60 años.

«Consideran ustedes en tanto que signatarios de la Declaración de Santiago en 1952, que podían en esa fecha, conforme al derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de las 200 millas marinas desde las referidas costas», preguntó.

Según el excanciller chileno Miguel Schweitzer, la interrogante de Bennouna podría favorecer a la posición chilena en el diferendo, cuyo próximo turno de defensa será el viernes.

De acuerdo con Schweitzer, era «inviable que a la fecha de los tratados de 1952 y 1954 se hubiera podido aplicar la equidistancia y la proporcionalidad que hoy reclama Perú» en su planteamiento ante La Haya.

El exministro considera que la pregunta del magistrado está dirigida a comprender si en correspondencia con la Declaración de Santiago en 1952, o en el momento de «las declaraciones unilaterales de los Presidentes en 1947», era posible delimitar una zona económica exclusiva de 200 millas frente a la costa de cada una de las partes.

«A mi juicio, y como lo explicó claramente el abogado David Colson en su exposición del jueves, en esa fecha solo se aplicaba el sistema denominado de trace parallel, que significa que se dibuja una línea figurada paralela a las costas, siguiendo las sinuosidades de ésta, a una distancia de 200 millas», consideró.

En opinión del excanciller, el perímetro de mar de cada país se enmarca entre los paralelos geográficos que comienzan donde la frontera terrestre llega al mar.

«Así se forma el perímetro de mar adyacente que se denomina zona económica exclusiva», manifestó Schweitzer.

Sin embargo, tras concluir la primera ronda de ambos países la semana pasada ante la CIJ, el canciller peruano, Rafael Roncagliolo, consideró que la posición de Lima prevalece.

«A pesar de los esfuerzos desplegados por los abogados de Chile, no han demostrado que exista un tratado de límites marítimos», por lo que corresponde que la Corte lo establezca de acuerdo con el derecho internacional, con una línea equidistante de ambas costas, subrayó el ministro.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *