Asia, es ascenso de una región

Hace más de tres años que comencé a advertir, tanto en escenarios académicos, como en los medios de comunicación, que es “Tiempo de Asia”. Las tendencias son claras, evidentes, pero sobre todo para los que tenemos la región asiática como nuestro objeto de estudio.

Sólo tenemos que ver la actividad económica, los intercambios comerciales, los negocios que involucran de una u otra forma a los países de esa inmensa región. Las más recientes estadísticas son por sí solo, el mejor argumento y la prueba, de lo que hemos venido planteando. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), la región de mayor crecimiento en los últimos años ha sido Asia y lo será en los próximos. Para este año 2012 se pronostica que crecerá por encima del 6%, mientras que las economía avanzadas, EEUU y Europa, sólo crecerán 1.4% en el mismo período. Para el 2013 se espera que el este y el sudeste Asia crecerán un 7,9%, mientras que las economías avanzadas, sólo 2%.

Pero eso no se queda ahí, Asia no sólo ha sido receptora de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que sin lugar a dudas ha permitido su crecimiento, sino que desde el año 2000, ha sido la región que mayor IED ha dispuesto en otras regiones del planeta, con China a la cabeza. Entre 2005 y 2011 hubo un crecimiento anual promedio de 22.5%, en este renglón, pasando de 70,000 a 242,000 millones de dólares, que en términos porcentuales fue de un 7% a un 16% de toda la IDE en el mundo. Es bueno destacar que los principales emisores de IED asiáticos son, China, Hong Kong, Taiwán, Singapur, Malasia y Corea del Sur. Si dejamos de lado los asuntos políticos, está claro que 3 de esos 6 países, son uno, o sea, China; el cuarto que sería Singapur, es en muchos aspectos también una expresión de la cultura china.

Pero además Asia se está convirtiendo en el “MERCADO”. Así como lo acaba de leer, el mercado con mayúsculas, porque se encamina a ser el mayor mercado del planeta, superando, de manera absoluta, aunque no porcentual por el momento, a los tradicionales EEUU y Europa. De manera que el que quiera vender algo, en grandes cantidades, Asia se encamina a ser el mercado, con China liderando esa tendencia.

Si continúo señalando estadísticas acerca del ascenso de Asia, tendría que dedicarle varios artículos al asunto, no obstante, yo creo que las muestras retratan el universo. Sin embargo no quiero terminar sin destacar tres puntos más. De acuerdo a un estudio de la consultora McKinsey donde se analiza el progreso de la urbanización en los mercados emergentes y sus implicaciones para el consumo, las ciudades asiáticas ocupan los primeros lugares en población futura con dinero para gastar. De los 10 primeros puertos del mundo por volumen de carga, 9 están en Asia, comenzando por el de Shanghai en China, seguido por el de Singapur. De las primeras 7 compañías del mundo por capitalización bursátil, 3 son de China, 2 de EEUU, 1 Brasil y 1 Reino Unido.

Ante esta realidad tan contundente, ¿todavía hay quien no reconozca el Ascenso de Asia? Por eso mi insistencia de que debemos mirar más a Asia, debemos tener más presencia, Misiones Diplomáticas y Consulares permanentes.

Sugerí comenzar por la de Líbano, pero igual podríamos hacerlo en Vietnam y Singapur. Adelante, en la distancia está la solución a gran parte de nuestros problemas como sociedad, de Asia ganamos, aun sea si sólo la tomamos como modelo de que sí se puede.

nihaomundo@gmail.com

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *