Al conmemorarse este lunes el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el país dio a conocer un informe general, en cual resalta que nuevamente la República Dominicana cierra el año con un balance negativo y un progresivo deterioro en ese aspecto.
Según Manuel María Mercedes, presidente de la CNDH, en lo que va de 2012, más de 290 personas han perdido la vida a manos de agentes policiales, hechos de brutalidad quedaron demostrados en videos y fotografías capturadas por diferentes medios de comunicación.
Mercedes aseguró, de conformidad con las víctimas, que más de las 14 mil denuncias de atracos y robos que se han registrado en las fiscalías barriales, el 7% de fueron cometidos por miembros de la uniformada.
También subrayó que los servicios básicos: eléctricos, agua y transporte, se deterioraron, así como la privación a la canasta familiar se acentuó; e igualmente, condenó la cantidad de fondos que fueron utilizados de manera abusiva y sin control en la pasadas elecciones presidenciales, dejando como resultados un déficit fiscal de unos RD$187 mil millones; pero, su proyección es que superará los RD$205 mil millones.
De igual forma, el presidente de la CNDH sancionó los más de 500 desalojos ejecutados en todo el país y destacó que el déficit de vivienda para este año que recién finaliza es de 860 mil unidades, mientras que la demanda anual es de 80 mil nuevos hogares.
Mercedes señaló que en el 2012 se continuó alimentando el fenómeno de la xenofobia, debido a que un reducido sector mantiene un discurso discriminatorio y racista, especialmente con los inmigrantes de origen haitiano.
De igual manera, destacó que los derechos laborales se vieron seriamente violentados en el país este año, pues más de tres millones de trabajadores no han podido sindicalizarse por presiones de los patronos, en franca violación al Código Laboral.
Asimismo, deploró la situación en la que se encuentran los centros penitenciarios, por los altos niveles de hacinamiento en el sistema tradicional, que superan el 600% de su capacidad, poniendo como ejemplo que en cuatro cárceles con cabida para 190 personas, están recluidas más de mil 200.
Finalmente, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos criticó la cantidad de feminicidios ocurridos durante este periodo y preponderó que la mayoría de las mujeres asesinadas no recibieron protección de las autoridades competentes.
