Hay un solo lugar en el mundo donde los cuadros de la reina de Inglaterra, Isabel II, y del “Padre de la Patria” argentino, José de San Martín, están juntos, uno al lado del otro, en la misma pared. Es en el Hospital Británico de Buenos Aires, una de las entidades que, para mejorar sus ingresos, recibe a pacientes extranjeros que vienen a realizarse algún tipo de intervención médica programada.
Es una fuente de divisas que creció más de un 25 por ciento en los últimos cuatro años y que cobró mayor importancia desde las restricciones cambiarias. El ingreso de dinero por turismo médico o estético creció de 71,4 millones de dólares en 2009, a 80,7 millones en 2010, dio un salto a 95,1 millones en 2011 y hasta julio pasado fue de 57,2 millones de dólares.
Lo revela un informe del Ministerio de Turismo de la Nación, obtenido por Clarín mediante un pedido de acceso a la información. Contiene datos de la Encuesta de Turismo Internacional y de instituciones privadas que integran la Cámara de Instituciones Argentinas para la Promoción de la Salud (Ciapsa).
Llegan más de 9.000 pacientes por año a Ezeiza y al Aeroparque metropolitano en busca de especialidades como by pass cardíacos, implantes de busto, tratamientos dentales, lifting faciales o angioplastias. Hace cuatro años se quedaban unos ocho días en el país y gastaban, en promedio, 960 dólares diarios. El año pasado, prolongaron su estadía a 10 días, y gastaron 1.100 diarios, según precisa el reporte oficial.
Se trata de servicios médicos VIP, que contrastan con la realidad de hospitales públicos de la Argentina y barreras económicas que impiden el pleno acceso a la salud de la población más vulnerable. Aquí, se posponen cirugías por falta de insumos, hay pacientes que viven una odisea para conseguir turnos y hasta se opera bajo la tenue luz de una linterna, como sucedió en el Chaco, cuando un quirófano se quedó sin electricidad.
Las operaciones o tratamientos de pacientes del exterior se pactan en dólares, previo envío de un presupuesto, dado que la moneda norteamericana sirve como valor de referencia a nivel internacional. “En cualquier caso, los precios de las intervenciones están dentro de los parámetros de los valores nacionales y eso es lo que hace a la Argentina competitiva en Turismo Médico”, explicó Sebastián Dates, director de Relaciones Institucionales del Británico.
