ONU reconoce avances en AL y El Caribe en mitigación riesgo

Panamá- América Latina y el Caribe han entendido el impacto que tiene la mitigación de riesgos de desastres y trabajan «muy seriamente en ello», lo que demuestra que en la región se ha iniciado el «cambio de actitud» necesario para enfrentar las catástrofes desde antes de que ocurran.
 
La representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la reducción de riesgo de desastres, Margareta Wahlström, se mostró optimista sobre el futuro de la región en la materia, en una entrevista con Efe en Panamá.
 
Wahlström, con más de tres décadas de experiencia en operaciones de ayuda humanitaria en zonas de conflicto y desastres, resaltó como indispensable «modificar el optimismo global según el cuál el desarrollo es igual a crecimiento continuo, y aceptar y respetar que en ese proceso hay interrupciones, riesgos que hay que anticipar».
 
«Por eso creo que el desafío más grande está en cambiar un poco la actitud, el asunto es mental mucho más que práctico, porque los instrumentos, los métodos (para mitigar riesgos de desastres) existen», aseveró la funcionaria de la ONU.
 
Esa nueva visión que «reconoce que el riesgo hay que anticiparlo para mitigarlo» ya se está dando en países de Latinoamérica como Colombia, Perú y Ecuador, entre muchos otros, en el Caribe y también en la región centroamericana, afirmó la representante especial de Ban Ki-moon.
 
Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo a los desastres naturales y también una de las más pobres, «trabaja muy seriamente» en la mitigación a través de «un sistema muy fuerte de colaboración como es el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac)», dijo Wahlström.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *