Entre la poesía y la música… música

Una guitarra que fue rotando toda la noche y unos cuantos tragos de whisky bastaron para que Fonseca, Andrés Cepeda e Iván Benavides defendieran la poética de su música.

Estos tres grandes interpretes de la música popular se sentaron a hablar por cerca de dos horas, junto a William Ospina y Fernando Gaitán, sobre el acto de componer y escribir música para interpretar.

Parece que hubiesen olvidado los cientos de asistentes que estaban en la Plaza de la Aduana pendientes de cada detalle que hacían sus ídolos y, conversaron con la mayor naturalidad, tal como si estuvieran en un apartamento solos tomándose unos tragos sociales.

William Ospina y el libretista y escritor, Fernando Gaitán, tenían la gran misión de orientar este dialogo. Cada vez que los artistas se iban más allá de los límites de la música latinoamericana, trazados por ellos mismos al inicio del conversatorio, éstos los regresaban

Fue así como hicieron un recorrido por los principales países de Latinoamérica y cantaron apartes de esas canciones que fueron importantes y que hoy son referentes en el ámbito mundial de cómo se puede hacer poesía a través de una canción.

Caballo viejo, del venezolano Simón Díaz; Testimonio, del dominicano Juan Luis Guerra; Algo contigo, de Chico Novarro; y la Tierra del olvido, de Iván Benavides, e interpretada por Carlos Vives, fueron las canciones más coreadas de toda la noche.

Aun cuando el evento fue privado, cientos de cartageneros se hicieron alrededor de la Plaza de la Aduana para escuchar y cantar las canciones de estos grandes exponentes de la música colombiana.

Andrés Cepeda dijo sentirse feliz por esta invitación del Hay Festival porque reconoce que la música es una de las primeras aproximaciones que cualquier persona del común puede tener hacia la poesía.

Cepeda agregó que lo que más disfruta de la música es que puede expresar su propia verdad sin ser juzgado.

Cuando haces canciones, y eso no se da en ningún otro género, todos juzgan como verdad lo que dice esa canción. Nadie va a decirte: ‘No es verdad lo que tú escribiste en la canción’. Por lo menos a mí no me ha pasado”, precisa el uno de los artista del momento en Colombia.

Por su parte, Fonseca, dijo que ve la composición como una vía de escape para decir lo que en la vida cotidiana no se atrevería jamás.

“Quiero invitarlos, aun cuando no sean compositores, músicos o escritores, a que encuentren esas vías de escapes. Yo por más que soy del signo zodiacal Géminis (que siempre que lo digo aparece alguien y me dice bipolar) y hoy públicamente quiero declararme bipolar aquí en Cartagena.  Entiendan que cada uno tiene un mundo alterno, una bipolaridad, y para mí la música es un confidente al que le puedo contar muchísimas cosas que no le cuento a absolutamente a nadie”, concluye el ganador de dos premios Grammy Latinos antes de interpretar su éxito Te Mando Flores.

La noche finalizó con la canción La Tierra del Olvido, la cual encendió los ánimos de los distinguidos asistentes, quienes no dudaron en ponerse en pie para bailar y despedir con aplausos a los invitados.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *