Tanto el incremento de los precios en los productos de la canasta familiar básica, como en los servicios de salud, medicamentos, facturas de energía eléctrica, telefónicas e internet, a causa de la aquiescencia de la reforma fiscal, ha generado en la clase obrera sindical, magisterial y médica del país, un reclamo generalizado de reajuste salarial.
Como si fuera un virus febril contagioso, la petición en las distintas escalas ha tomado una notable popularidad en los diferentes grupos sindicales del país, con la exigencia de poder devengar unos RD$35 mil mensuales, en el caso del magisterio.
Otra de las causas que ha intensificado las protestas por mejores condiciones en los honorarios, especialmente en el sector público, son los lujosos sueldos que ostentan y exhiben los funcionarios del Estado, quienes antes y después de la aprobación del reciente paquete fiscal se autorealizaron exorbitantes aumentos.
Entre los casos más recientes se encuentran las alzas en las mensualidades de los ministros de Educación y Obras Pública, quienes en su debido momento defendieron y hasta trataron de justificar a la población la “legalidad” de la alteración.
Reclamos ADP
En las últimas dos semanas, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), ha intensificado sus reclamos por un pago de un 100 por ciento, en base a los honorarios que perciben en la actualidad; pero, con la condición de que sea realzado cada año, con el objetivo de culminar en 2016 con unos RD$35 mil.
Cientos de profesores se concentraron el pasado viernes 15 de febrero, frente a la sede del Ministerio de Educación, con el propósito de entregar un documento en el cual exigen una serie de reivindicaciones incluyendo el rechazo de un 35% en la extensión de salario, del cual solicitan un ciento por ciento.
De igual forma, los maestros y maestras pertenecientes a las seccionales de la ADP en Valverde Mao y en el municipio de Sabana de Boyá, provincia de Monte Plata, paralizaron la docencia para apoyar las acciones llevadas a cabo en el Distrito Nacional por el Comité Ejecutivo Nacional de ese gremio profesoral, en pro de una mejora salarial y otros requerimientos.
UASD se contagia
Luego de dos años sin paros de docencia por mejores remuneraciones, la Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD (Faprouasd), suspendió la enseñanza, tanto en la sede central, como en las extensiones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en procura del 45%, aunque afirmaron que están dispuestos a aceptar un 20%.
Los educadores alegan, a través de su vocero Ismael Peralta, que no pueden seguir viviendo con míseras pagas, mientras que los funcionarios de la Primada de América devengan ingresos nominales que consideran excesivamente altos, con incentivos y viáticos colocados por encima de los RD$150 mil.
De acuerdo con la dirección de presupuesto de la universidad, a los docentes de la UASD se les paga por horas o crédito, y en la academia existen cuatro categorías, cuyo salario varía en función de éstas. Así, está el profesor titular, que es la más alta, y recibe un ingreso de RD$2,309.01 por crédito u hora teórica, más RD$1,431.21 por hora práctica, lo que totaliza RD$3,740.22.
Galenos y enfermeras
Otro gremio que no está dispuesto a quedarse fuera de las reclamaciones por mejores condiciones en las retribuciones económicas son los miembros del Colegio Médico Dominicano (CMD), quienes durante el gobierno del presidente Leonel Fernández (2008-2012), desarrollaron decenas de paros y cientos de manifestaciones en tal sentido.
La Unión Nacional de Servicios de Enfermería realizó el 29 de noviembre del pasado año, una vigilia frente al Palacio Nacional, en demanda de un 100 por ciento por jornada de trabajo.
Recientemente, el miércoles 13 de febrero del año en curso, médicos y enfermeras que laboran en diversos centros de salud del Estado montaron un piquete frente a la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, en busca de un reajuste de sueldo, justa pensión de un ciento por ciento y otros pedidos.
En tanto que las representantes de los galenos, Amarilis Herrera, así como de las enfermeras, Rafaela Figuereo, advirtieron que ampliarán los pasos a seguir para lograr las metas trazadas por mejores condiciones laborales y financieras.
Sindicatos
Desde antes de finalizar 2012, el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), que lidera Rafael – Pepe- Abreu, precisó que las subidas de precios que se han producido como consecuencia de la reforma fiscal, la están sintiendo por igual los obreros privados y los empleados públicos.
De igual forma, argumenta Abreu que el alza en ambos sectores no puede ser inferior al 30 por ciento, para que la clase trabajadora pueda recuperar su poder adquisitivo, el cual se erosionará más con los incrementos que se están produciendo.
El presidente del CNUS advirtió a los representantes patronales, que los trabajadores no están en disposición de esperar al mes de marzo para comenzar las discusiones salariales.
La luna de miel existente entre una parte de la ciudadanía dominicana y el presidente Danilo Medina, por las ejecutorias desarrolladas en los primeros seis meses de su gobierno, podría verse terminada en los próximos días, si el jefe del Estado no presenta soluciones a los problemas de deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población, en especial la de los menos pudientes.
