Los aportes de las ciudades al cambio climático fue abordado en la Décimo Sexta Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013 por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), durante una charla dictada este lunes en el stand de la Liga Municipal Dominicana, entidad que dedicó todo el día a la temática.
Federico Grullón tuvo a su cargo la disertación dirigida a un público que mostró gran interés en informarse de cómo puede aportar a un mejor planeta para garantizar la supervivencia de los seres que lo habitan.
Para explicar el fenómeno del cambio climático, Grullón citó la definición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que lo define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima.
Dijo que es preocupante que tan solo el dos por ciento de la superficie terrestre esté ocupada por ciudades y que éstas sean responsables del 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que son los que inciden en elevar de manera acelerada la temperatura del planeta.
Refirió que eso se debe a que las ciudades concentran más de la mitad de la población mundial y que la tendencia es que el 51 por ciento actual se incremente al 60 por ciento en unos 15 años, según el informe Ciudades y Cambio Climático publicado por ONU-Hábitat.
Subrayó que si bien las ciudades son grandes emisoras de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo son lugares en los que se pueden hacer grandes cambios y lograr enormes resultados con la implementación de tecnologías de energías más «verdes», uso de suelo y edificios, transporte, aguas, saneamiento, calidad del aire y gobernanza medioambiental y con mejoras en el reciclaje de la basura.
Citó algunos casos sobre los esfuerzos que se realizan en ciudades de Latinoamérica, como por ejemplo, en Belo Horizonte, Brasil, donde instalan numerosos paneles solares en un estadio de fútbol que se construye para la Copa Mundial del 2014, los cuales generarán suficiente energía para su propia operación, y en los días en que no haya partidos la electricidad excedente se venderá a la compañía local de energía.
También se refirió a Bogotá, Colombia, que ya cuenta con 297 kilómetros de ciclo-rutas para incentivar el uso de bicicletas en vías principales y secundarias, y que la convierten en la red más grande de Latinoamérica, y en Monterrey, México, con un programa de reciclar en 500 barrios para recolectar desechos orgánicos y no orgánicos en diferentes días de la semana.
Grullón dijo que con esas medidas esos lugares se orientan a transformarse en ciudades verdes puesto que evitan sustanciales emisiones de carbono y de metano a la atmósfera, aportando en la lucha contra el cambio climático. «Es preciso entender la forma y el contenido de nuestra urbanización para reducir la huella de carbono y planificar en el futuro ciudades sustentables y más resistentes a los fenómenos climáticos”, concluyó.
Quienes visitaron el stand de la Liga Municipal Dominicana recibieron materiales didácticos e informativos sobre el cambio climático.
