Una herramienta de gestión importante lo constituye la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) la cual asegura un proceso de toma de decisiones adecuado al interés público.
Esta herramienta permite identificar y valorar los impactos de proyectos, planes, programas o acciones normativas, relativas a los componentes físicos, químicos, bióticos, culturales y socio-económicos del entorno. La misma tiene como propósito principal motivar a que se considere el medio ambiente en la planificación y la toma de decisiones con la finalidad de definir actuaciones, que sean más compatibles con el medio ambiente, acorde con las políticas y objetivos definidos por la Política Ambiental de la Nación.
El Estudio de Impacto ambiental (EsIA) es el documento fundamental que resume todo el proceso administrativo para el conocimiento de la realidad, la valoración y la Evaluación del Impacto Ambiental, el cual aparece descrito claramente en el artículo 16 de la ley 64:00, de la manera siguiente: “El conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos con las normas vigente”
Tratándose de un proyecto localizado en una zona de condiciones ambientales frágiles y donde están involucrados el gobierno, una empresa de alcance internacional, el PNUD y una población que de manera rabiosa se opone el mismo, es necesario que técnicos, profesionales, y la comunidad, conozcan todo el proceso de evaluación ambiental que está llevando a cavo la comisión contratada por dicho organismo internacional.
Cuando se trata de la implementación de políticas, planes, programas y proyectos de interés nacional y del gobierno, la propuesta presentada al gobierno debe hacerse acompañar de una Evaluación Ambiental Estratégica, la cual tiene como objetivo la evaluación mediante un estudio ambiental estratégico, las condiciones ambientales de desarrollo promovido por los circuitos producidos previstos, al tiempo que se analizan los impactos directos e indirectos incluyendo las sinergias derivadas de otras actividades paralelas.
Luego que se presenta el Estudio Impacto Ambiental a las autoridades competentes, un grupo de expertos especializados en la materia, debe evaluar y estudiar de manera profunda el mismo y proceder a elaborar el documento final que avala dicho estudio; es lo que se conoce como Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Este documento que debe ser de público conocimiento se somete a la opinión y consultas de las personas que generalmente viven o habitan en la zona de influencia de proyecto, para su consideración y opinión ya que dependiendo de estas puede ser el mismo aprobado o rechazado, estas opiniones son recogidas en el documento que se conoce como Dictamen Ambiental (DA).
Al igual que el caso de la Cementera de Gonzalo, el proyecto de extracción de oro de la Loma Miranda toca aspectos ecológicos importantes ya que el mismo va a impactar de manera negativa los suelos, flora, fauna, el agua y el entorno ambiental.
De aplicarse estos instrumentos de gestión, con el rigor científico y técnico y los principios éticos que demandan este engorroso caso, unido a la reputación del personal del PNUD, y la moral que suponen deben de mostrar los miembros de la Comisión Investigadora, es de esperarse que el Informe Final de la Comisión de Investigación no le será del todo favorable a la firma canadiense.
